Cataluña

Así será la nueva Área Metropolitana de Tarragona

El proyecto ha entrado este 2025 en una fase decisiva, con la definición de sus municipios y la formalización de la asociación

Fragmento de la muralla de Tarragona
Fragmento de la muralla de TarragonaCC

Cataluña cuenta actualmente con tan solo una única área metropolitana con rango legal: el Área Metropolitana de Barcelona. Esta se creó en 2011 en el Parlament de Cataluña, y agrupa actualmente a 36 municipios y más de 3,2 millones de habitantes. Tiene competencias en distintas materias como urbanismo, transporte, medio ambiente, vivienda y planificación estratégica.

Sin embargo, el entorno de Girona, el Camp de Tarragona y el área urbana de Lleida son otros territorios catalanes con dinámicas metropolitanas, aunque sin una área metropolitana reconocida institucionalmente.

De todas ellas, el Camp de Tarragona ha sido el territorio que más ha avanzado para convertirse en la segunda gran área metropolitana de Cataluña, mejorando en aspectos clave como la movilidad "intermunicipal", las redes de transporte y los servicios compartidos entre municipios como Tarragona, Reus, Salou, Cambrils…

El primer paso firme en este sentido llegó en diciembre de 2023, cuando se constituyó el Grup Impulsor de l’Àrea Metropolitana del Camp de Tarragona. Este grupo reúne tanto a administraciones locales y supramunicipales como a la Generalitat, y está formado inicialmente por ocho municipios: Tarragona, Reus, Cambrils, Salou, Valls, Vila-seca, La Canonja y Constantí.

El grupo impulsor se creó con el objetivo final de construir "una entidad supramunicipal" que gestione de manera conjunta competencias clave, tal y como lo hace la actual Área Metropolitana de Barcelona.

2025: año decisivo

Este año el proyecto ha entrado en una fase decisiva. El grupo impulsor definió el pasado mes de junio un ámbito geográfico de 30 municipios con una población total estimada de 460.000 habitantes. Este planteamiento inicial responde a criterios de proximidad y de continuidad territorial.

Está previsto que durante este mes de noviembre se formalice la creación de la asociación metropolitana con personalidad jurídica propia, mientras, en paralelo, se redacta la estrategia metropolitana, que debería estar lista en 2026.

Los 22 municipios que se añaden a la lista inicial de ocho son: Altafulla, Castellvell del Camp, el Catllar, els Pallaresos, la Pobla de Mafumet, Riudoms, la Selva del Camp, Torredembarra, Vinyols y els Arcs, Almoster, les Borges del Camp, Montbrió del Camp, el Morell, Perafort, la Secuita, Alcover, els Garidells, la Masó, el Milà, el Rourell, Vallmoll y Vilallonga del Camp.

La movilidad, elemento clave

Uno de los proyectos más importantes de la nueva área metropolitana será el tranvía del Camp de Tarragona. Según los planes, su primera fase recorrerá 16,4 km entre Cambrils, Salou y Vila-seca, con las obras ya adjudicadas. Su extensión hacia Reus y Tarragona se prevé a partir de 2028.

También está prevista la construcción de una futura estación intermodal, aunque todavía no es segura su ubicación. En esta estación se podrá conectar Rodalies, AVE y Euromed.

Por último, se impulsará la mejora de la carretera T-11 entre los municipios de Tarragona y Reus para convertirla en la "gran vía metropolitana" que conecte la nueva Área. Además, se ha aprobado el Pla Director Urbanístic Metropolità del Camp de Tarragona (PDUMCT), que servirá para ordenar el territorio, controlar el crecimiento urbano y garantizar un desarrollo sostenible.