Universo mágico

CaixaForum se convierte en el país de las maravillas de Alicia

El mundo onírico ideado por el escritor Lewis Carroll protagoniza una gran exposición en Barcelona

GRAFCAT9540. BARCELONA, 17/10/2024.- "Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas", que propone un viaje onírico a los orígenes, adaptaciones y reinvenciones artísticas del personaje de Lewis Carroll a través del tiempo y hasta hoy, producida por el Victoria & Albert Museum de Londres, abre la temporada de exposiciones del CaixaForum Barcelona. EFE/Alberto Estevez
CaixaForum inaugura su temporada con una exposición sobre Alicia y el país de las maravillasAlberto EstevezAgencia EFE

En 1866 se publicaba el primer volumen de un libro destinado a convertirse en mítico. Lo firmaba un diácono anglicano fascinado con las fotografía, las matemáticas y la literatura y llamado Charles Lutwidge Dodgson, aunque es más conocido por su universal alias de Lewis Carroll. Ese libro titulado «Alicia en el país de las maravillas» es un clásico moderno, una obra leída por todo tipo de lectores desde su aparición, como lo demuestran las más de 170 lenguas en las que ha sido traducida. Hoy esa aventura onírica y fantástica con escenas tan inolvidables, como la fiesta del té del Sombrerero Loco o la furiosa Reina de Corazón y sus naipes, es la protagonista de una gran exposición que puede verse en CaixaForum Barcelona.

La muestra, en colaboración con el Victoria and Albert Museum, es un recorrido por la huella que la obra ha tenido y sigue teniendo, sin olvidar la iconografía que ha creado gracias al trazo cinematográfico de Walt Disney o Tim Burton. A partir de una deslumbrante puesta en escena creada por el escenógrafo y dramaturgo Ignasi Cristià, el viaje que se le propone al visitante parte de lo que es el origen de todo, es decir, del propio texto manuscrito de Lewis Carroll, con la exposición de materiales autógrafos, muchos de ellos facsimilares, de algunos de sus juegos literarios. Tampoco se olvida de la niña Alice Liddell, la inspiradora de la Alicia que atravesó esa puerta, aunque en CaixaForum no se aborda la parte más controvertida de aquella relación entre autor y musa.

Otro de los espacios nos sirve para entender la amplísima difusión que empezó a tener «Alicia en el país de las maravillas» desde sus comienzos, así como la universalidad de sus personajes como el Conejo Blanco, el huevo Humpty Dumpty o la Reina de Corazones. En este sentido, además de las primeras ediciones, en la exposición hay curiosidades tan interesantes como la primera vez que se publicó la historia de Lewis Carroll en España, en catalán por Josep Carner y con ilustraciones de Lola Anglada.

La novela también se tradujo en adaptaciones cinematográficas, en fecha tan temprana como 1903, a los cinco años de la muerte de Lewis Carroll. Fueron Cecil Hepworth y Percy Stow los encargados de traducir en fotogramas los textos del autor. Ellos abrieron la puerta a esa gran pantalla que en 1951 llenó Disney en un largometraje. En Barcelona se recogen algunos documentos de aquella producción que ha servido de alguna manera en la retina de muchos la iconografía alrededor de Alicia y su mundo. Luego llegaría Tim Burton con su personalísima lectura del clásico, también presente en CaixaForum.

Probablemente a muchos les sorprenderán algunas de las visiones que ha producido la obra de Carroll con el paso del tiempo, siendo fascinantes las de Salvador Dalí, Max Erst, Yoko Ono o el siempre necesario Ralph Steadman. «Alicia en el país de las maravillas» incluso se acabó colando en las fotografías para el Calendario Piralli que en 2017 realizó Tim Walker.

Y es que la Alicia de Carroll pudo y supo atravesar géneros, como lo avala la lectura política que se ha hecho del clásico, ya sea en la obra de teatro «Alice in Thunderland», estrenada en 1944; o la ilustración «Alice in Sunderland», de Martin Rowson, para el diario «The Guardian» con motivo del Brexit.

Y es que todos hemos querido cruzar esa puerta y encontrarnos a ese conejo que gritaba desesperado que llegaba tarde.