
Economía
Cataluña concentró en julio el 40% de las ventas de vehículos electrificados en España
Rechaza que la fiscalidad frene el crecimiento y afirma que tener buenos servicios públicos "genera riqueza"

El conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha celebrado el crecimiento de las ventas de vehículos electrificados en Catalunya, que en julio concentró el 40% de todas las matriculaciones de este tipo registradas en el conjunto del Estado.
En total, este julio se vendieron 9.066 vehículos electrificados --eléctricos e híbridos enchufables-- en Catalunya, lo que supone un incremento de 2.551 unidades respecto al mismo mes de 2024, ha explicado en una entrevista de Europa Press.
Sàmper ha asegurado estar "francamente satisfecho" de estas cifras, después que el Govern presentara en febrero de este 2025 el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 para la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada.
Sube la cuota de mercado
Cuando se presentó este plan, la penetración del vehículo electrificado en Catalunya estaba en el 13,8% (2024), una cifra por debajo de la media europea y de los objetivos 'Fit for 55', que marcan una cuota de mercado del 40% para el 2030.
"El grado de penetración para este mes de julio ya está por encima del 28% y estamos a punto de llegar al 33% que tiene Portugal", ha destacado el conseller, que ve una relación directa entre el plan del Govern y el aumento de las ventas de este tipo de vehículos.
Puntos de carga y ayudas
Sàmper ha añadido que el Govern trabaja para duplicar en 2030 los puntos de carga existentes y para que las ayudas económicas del plan Moves "lleguen a los bolsillos de los compradores lo antes posible", con el objetivo de democratizar la compra de estos vehículos.
Ha subrayado la importancia de las ayudas para que las ventas de vehículos electrificados sigan al alza y para que "el consumidor no sea el que tenga que sufragar el incremento de precio que tiene un vehículo eléctrico respecto a uno de combustión fósil".
Mayor productividad
En relación a la productividad de la economía catalana, ha recordado que Memòria Econòmica de Catalunya de las Cámaras de Comercio de Catalunya, que se presentó este junio, sitúo la productividad real por hora trabajada un 2,4% superior a la de 2021 --España, un 3,2%--.
Ha dicho textualmente que estos datos se suman a los buenas noticias en empleo: "La productividad en Catalunya está creciendo mucho más que en el Estado y bastante más que en el conjunto de Europa".
"Tenemos una idea, que me gustaría que con estos datos empezáramos a desvirtuar, que es que somos poco productivos", y ha destacado que Catalunya es la región europea que más ha crecido --3,6% en 2024--, por encima del conjunto de España (3,2%) y de la media de la Unión Europea (0,9%).
Marco fiscal
Preguntado por si el marco fiscal catalán puede frenar el crecimiento de la economía, Sàmper lo ha rechazado: "Tener buenos servicios públicos genera riqueza, está acreditado", y afirma que las ciudades que más inversión captan son aquellas que tienen buen transporte público, servicios públicos de salud y educativos.
"Una ciudad que pueda tener una fiscalidad muy favorable, es decir, en la que se paguen pocos impuestos, normalmente no tendrá unos buenos servicios. Por lo tanto, esto también genera que no haya tan buenas inversiones", ha concluido.
El "estigma" de la FP
Sàmper ha llamado a revertir el "estigma" de la Formación Profesional (FP) frente a la formación universitaria y a impulsar la FP dual, y ha defendido textualmente que grandes países industriales, como Alemania y Francia, cuidan la FP.
Ha asegurado que parte de la demanda insatisfecha de empleos se podría cubrir con perfiles procedentes de la FP, y ha alertado de falta de relevo generacional en ámbitos como el comercio y la artesanía, oficios que asegura "que no se pueden perder".
✕
Accede a tu cuenta para comentar