Cargando...

Polémica

El comunicado de los médicos catalanes que contradice...¡a Donald Trump!

Las principales sociedades médicas de Cataluña defienden la seguridad del paracetamol en el embarazo y rechazan que exista una relación causal con el autismo o el TDAH

Donald Trump WILL OLIVEREFE

Las sociedades catalanas de Farmacia Clínica, Farmacología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Psiquiatría y Salud Mental, todas ellas integradas en la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Cataluña, han salido en defensa del paracetamol tras las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que lo vinculan con un mayor riesgo de autismo.

En un comunicado difundido este martes, los especialistas hacen un llamamiento a la “serenidad, el rigor científico y la responsabilidad” y recalcan que los trastornos del espectro autista (TEA) son alteraciones complejas del neurodesarrollo con múltiples causas: genéticas, ambientales y relacionadas con la salud materna.

Estudios sin relación causal

Los médicos recuerdan que algunas investigaciones han detectado una posible asociación estadística entre la exposición prenatal al paracetamol y un ligero aumento del riesgo de TEA o TDAH. Sin embargo, subrayan que “no existe evidencia de una relación causal directa”, ya que la mayoría de los trabajos disponibles son observacionales y pueden estar condicionados por sesgos o factores de confusión.

También destacan que el uso masivo del paracetamol obliga a analizar con cautela cualquier conclusión. A día de hoy, los principales organismos reguladores internacionales lo mantienen como el analgésico y antipirético más seguro durante el embarazo, siempre que se consuma en la dosis mínima eficaz, durante el menor tiempo posible y bajo supervisión médica.

Evidencia más reciente

Los expertos citan un estudio epidemiológico realizado en Suecia con más de dos millones de niños que no encontró ninguna asociación entre la exposición prenatal al paracetamol y el autismo, el TDAH ni la discapacidad intelectual. Este trabajo, que comparó datos entre hermanos, permitió controlar mejor los factores genéticos y ambientales, lo que refuerza la hipótesis de que las correlaciones observadas en otros estudios se deben más a elementos familiares que al medicamento.

Además, advierten de que sustituir el paracetamol por otros analgésicos como la aspirina, el ibuprofeno o el metamizol puede ser contraproducente, ya que estos sí presentan contraindicaciones en distintos momentos de la gestación.

Finalmente, las sociedades médicas reclaman prudencia y responsabilidad a la hora de difundir mensajes sobre salud. “Generar alarma sin base científica no solo provoca miedo innecesario, sino que puede tener consecuencias negativas para la salud pública”, concluyen.