Cargando...

Urbanismo

Este puerto catalán destinará 1 millón de euros a la mayor planta de producción de energía verde

La instalación, ubicada en el muelle de Castella, generará 600 kW y reducirá la dependencia de fuentes convencionales

Las gruas del puerto de Tarragona larazon

El Port de Tarragona invertirá cerca de un millón de euros en la construcción de la planta fotovoltaica más grandeque ha impulsado hasta la fecha la Autoritat Portuària de Tarragona (APT). La instalación, que se ubicará en el muelle de Castella, sumará 600 kW de potencia nominal de energía renovable y se destinará al autoconsumo con excedentes, reduciendo así la dependencia del puerto de las fuentes energéticas tradicionales.

Según ha informado la APT, el proyecto se desarrollará en las cubiertas de las naves A, B y C, situadas entre el vial norte del muelle y el río Francolí, junto al Centro de Acreditaciones. Estas naves albergan actualmente talleres, almacenes y el Centro de Estudios Marítimos y de Actividades del Puerto de Tarragona (Cemapt).

La mayor superficie de cubierta para energía solar

Las tres naves disponen de la mayor superficie de cubierta del conjunto de edificios propiedad de la APT, lo que permitirá instalar una planta fotovoltaica de 4.500 metros cuadrados. Cada nave contará con dos inversores de 100 kW y un contador, generando así una potencia nominal de 200 kW por edificio.

En total, la nueva planta fotovoltaica será la de mayor capacidad instalada promovida por la Autoridad Portuaria, reforzando el compromiso del puerto con la descarbonización y el Pacto Verde Europeo.

Autoconsumo con excedentes

La energía generada se destinará al autoconsumo, cubriendo parte de la demanda eléctrica diaria del puerto. Los excedentes se verterán a la red, contribuyendo a un modelo más sostenible. El presupuesto total del proyecto asciende a 989.968,48 euros (IVA incluido) y cuenta con financiación del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La instalación incluirá placas solares, estructuras metálicas de soporte, inversores, sistemas de monitorización y protección, así como la conexión a la red interna de baja tensión, cumpliendo con todas las normativas vigentes de seguridad y eficiencia energética.

La APT asegura que este paso supone “un importante avance en materia de autonomía energética” y consolida al Port de Tarragona como un referente en la implantación de energías renovables en el ámbito portuario.