
Peligro
Preocupación en Barcelona por la invasión de unos roedores: están entre los 100 especies más peligrosas del mundo
Son originarias de Sudamérica y se están empezando a expandir por varios continentes. Sus hábitats son zonas húmedas y frecuentan mucho los ríos

Las alarmas en Cataluña saltan cuando se habla del coipú, una especie de roedor histricomorfo de la familia de los miocastóridos, muy común en Sudamérica y similar a los castores. Estos seres, también parecidos a las ratas almizcleras y cuyos hábitats deben ser lugares húmedos, se han ido introduciendo en zonas de América del Norte, Asia y Europa, debido en gran parte a los granjeros peleteros; son aquellos que se dedican a la cría y al aprovechamiento de las pieles de los animales.
Su presencia en el continente europeo dota desde el siglo XIX por esas labores peleteras. No fue hasta los años 70 cuando se pudo determinar a los Myocastor coypus en Cataluña a causa de una serie de fugas de diversas granjas. Sin embargo, desde su frecuencia a principios de los 2000 y la nueva cepa procedente de Francia, a estos roedores se les ha comenzado a ver en nuevos lugares del territorio catalán.
Estas son las zonas afectadas de la provincia de Barcelona
Las zonas invadidas han sido tanto el Valle de Arán como el Empordà, y la razón de ello se debe a factores climáticos. Aunque la primera ha sido en menos nivel por las bajas temperaturas, la segunda, al poseer un clima más suave, ha supuesto una expansión mucho más rápida; y no solo eso, ya que los coipú han tenido un fácil acceso a la amplia cantidad de alimentos situados en esta tierra.
Según Marc Rivera, un investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), estos animales tienen "una alta fecundidad, así que cuando llega a zonas con un clima lo suficientemente favorable y con alimento es poco probable que se detenga su expansión". Esto podría provocar que la comodidad con la que se han asentado en Cataluña suponga una sencilla proliferación por las costas mediterráneas y por Barcelona. Además, según Rivera, "ya hay algunas citas en la Comunidad Valenciana”.
La ciudad de Barcelona podría estar en peligro
En este sentido, la preocupación radica en cuál sería el momento en el que podrían llegar a la capital. Al estar tan presentes en los ríos, los coipús tendrían una manera más sencilla de difundirse por hábitats compatibles con sus necesidades. Al haberse confirmado la visualización de esta especie en ubicaciones próximas a la capital, la preocupación crece en base a que la Ciudad Condal posee condiciones que son perfectas para los Myocastor coypus.
Según los expertos, como también lo ha hecho Marc Rivera, la eliminación de la presencia de especies invasoras es una misión prácticamente imposible. En este contexto, también se advierte de la necesidad de prevenir y controlar la proliferación desde el primer momento.
El coipú, entre las 100 especies exóticas más peligrosas del mundo
Puede parecer una especie que no acarree peligro ninguno, pero la realidad es que está generando un impacto preocupante allá por donde va, sobre todo en esas zonas húmedas que tanto les gusta. Prueba de ello ha sido su inclusión en el listado de las '100 de las peores especies exóticas invasoras del mundo', elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); se sitúa en el puesto número 60.
Según esta entidad, "sus madrigueras penetran y dañan las riberas de los ríos, los diques y las instalaciones de riego". Además, sus formas de alimentarse se traducen en destrucciones de grandes áreas de pantanos de juncos y "la pérdida de hábitat causada por el coipo afecta a las especies de plantas, insectos, aves y peces".
✕
Accede a tu cuenta para comentar