Eclipse

En un año, mi pueblo, será el mejor lugar para ver el eclipse total, según la NASA

De acuerdo con la agencia espacial y el Observatorio Nacional Solar, Luarca tendrá el 100% de totalidad (oscuridad).

Eclipse
Justo encima de Luarca pasará la totalidadNSONSO

Tiene unos 5.000 habitantes (sí, nos conocemos todos), pero un registro científico que sorprende por su fertilidad. Lo primero que viene a la mente, cuando pensamos en Luarca es Severo Ochoa, Nobel de Medicina por la síntesis del ARN. Pero hay más: cuna de Margarita Salas (pionera en biología molecular a nivel mundial) y sede de la colección más importante del planeta de calamares gigantes, en el Museo del Calamar Gigante.

¿No es suficiente? Luis Walter Álvarez, científico que participó del proyecto Manhattan y ganó el Nobel de Física en 1968, no solo es nieto de un luarqués, también es el padre de Walter Álvarez, el geólogo que descubrió el cráter Chicxulub, la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios.

¿Más? Carlos Magdalena, un asturiano, apodado el Mesías de las Plantas por nada menos que Jane Gooddal, me confesaba en una entrevista que nuestro “jardín botánico” (nombre real La Fonte Baxa) es “un tesoro y que no sabemos lo que tenemos aquí en cuanto a biodiversidad”.

Es precisamente allí donde se llevarán a cabo varias iniciativas de cara al eclipse total del 12 de agosto de 2026, el primero en más de un siglo en ser visible desde la península Ibérica (el anterior fue en 1912). La franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales, desde A Coruña hasta Palma, incluyendo Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y València.

Los eclipses solares ocurren solo cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra durante la Luna Nueva, pero no en todas las Lunas Nuevas. Cuando la Luna pasa solo parcialmente por el disco solar, observamos un eclipse solar parcial. Cuando la Luna bloquea completamente el Sol, observamos un eclipse solar total. Entre dos y cinco eclipses ocurren cada año sobre cualquier parte de la Tierra. Dado que dos tercios de la Tierra son agua, muchos eclipses ocurren sobre el océano.

Para los científicos, se trata de una ocasión única para estudiar la parte más interna de la atmósfera exterior del Sol, la corona, clave para comprender cómo se transfieren el calor y la energía al viento solar.

La corona solo puede verse desde la Tierra durante un eclipse solar total. Allí la temperatura alcanza millones de grados, por su parte, el viento solar es una corriente constante de partículas que se expulsan al espacio en todas direcciones, alejándose del Sol. El viento solar baña todos los planetas, incluida la Tierra. Afecta nuestra vida tecnológica en la Tierra, incluyendo satélites, astronautas, navegación, comunicaciones, viajes aéreos y redes eléctricas. Los científicos denominan clima espacial a esta interacción entre el viento solar y el campo magnético terrestre.

Mapa de la NASA de la trayectoria del eclipse
Mapa de la NASA de la trayectoria del eclipseNASANASA
Esto significa que científicos de todo el planeta, tendrán una oportunidad única de estudiar “la vida solar” desde este pequeño, pero tan científico pueblo asturiano. Y no lo digo porque viva aquí: tanto la NASA, como el Observatorio Nacional Solar (NSO), lo confirman.