
Tecnología
Así era el ‘smartphone’ de la antigüedad: un astrolabio de más de mil años
El objeto fue identificado por Federica Gigante, historiadora de la Universidad de Cambridge, en la Fondazione Museo Miniscalchi-Erizzo, en Verona (Italia)

En la antigüedad, filósofos y sabios recurrían a distintos instrumentos para comprender el mundo que los rodeaba y sentar las bases de la ciencia moderna. En este marco, un hallazgo sorprendente ha sido bautizado por los investigadores como un “smartphone” de más de 1.000 años.
El objeto fue identificado por Federica Gigante, historiadora de la Universidad de Cambridge, en la Fondazione Museo Miniscalchi-Erizzo, en Verona (Italia). Este descubrimiento constituye una pieza clave para entender el intercambio científico entre comunidades judías y árabes a lo largo de los siglos.
El astrolabio, el “móvil” de la antigüedad
El artefacto en cuestión es un astrolabio, un dispositivo astronómico que servía para calcular la posición y altura de los astros. Su origen se remonta al siglo III a.C., en tiempos de Apolonio de Perga.
En sus primeras versiones se utilizaba para medir la distancia entre la Tierra, el Sol y la Luna, además de registrar cerca de 850 estrellas. Posteriormente, los eruditos musulmanes emplearon este instrumento para determinar la dirección de la Meca y los horarios de oración señalados en el Corán.
Con el tiempo, el astrolabio fue adaptado y perfeccionado: se tradujo del árabe al hebreo y se ajustaron las coordenadas de latitud de diferentes ciudades.
Una herramienta que unió culturas
La propia Gigante explicó que “hacer las revisiones de latitud fue como agregar aplicaciones a su propio teléfono inteligente”, trazando un paralelismo entre la versatilidad de este objeto antiguo y la de un smartphone actual.
La comparación subraya cómo el astrolabio no solo tuvo un papel científico, sino que también favoreció la interacción cultural entre diferentes comunidades, convirtiéndose en un símbolo de conexión y transmisión de conocimiento.
✕
Accede a tu cuenta para comentar