Astronomía
Cómo y dónde ver hoy el cometa Lemmon desde España sin necesidad de telescopio: solo pasa cada mil años
El cometa Lemmon ofrecerá entre octubre y noviembre de 2025 un espectáculo visible a simple vista desde gran parte de España y el hemisferio norte
El cielo de otoño promete uno de los eventos astronómicos más esperados del año: la aparición del cometa C/2025 A6 Lemmon, un cuerpo celeste recién descubierto que se acercará lo suficiente a la Tierra como para poder verse sin telescopio. Su paso será un acontecimiento único, no volverá en más de un milenio, y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, podrá apreciarse como una débil mancha luminosa con una cola visible a simple vista en zonas oscuras del país.
Cómo ver el cometa Lemmon desde España
El cometa Lemmon fue detectado en enero de 2025 por el astrónomo Carson Fuls desde el Observatorio Mount Lemmon, en Arizona, de donde toma su nombre. Desde entonces, los observatorios internacionales han seguido su trayectoria, que es extremadamente alargada y lo lleva desde los confines del Sistema Solar, más allá de Neptuno, hasta su actual acercamiento al Sol.
Según datos del Jet Propulsion Laboratory (NASA), el Lemmon alcanzará su punto de máxima aproximación a la Tierra a finales de octubre de 2025, situándose a unos 101 millones de kilómetros. En ese momento será lo bastante brillante como para distinguirlo sin instrumentos desde regiones rurales o zonas con baja contaminación lumínica.
Los cometas son cuerpos de hielo, polvo y material orgánico que se originaron hace más de 4.500 millones de años, en los albores del Sistema Solar. Cuando se acercan al Sol, el calor hace que sus hielos se sublimen y liberen gases, formando una coma luminosa y una o más colas que reflejan la luz solar. En el caso del Lemmon, los astrónomos ya han detectado dos colas diferenciadas: una azulada, compuesta por gases ionizados, y otra amarillenta, formada por polvo.
Cuándo mirar al cielo
Los astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) señalan que el cometa será visible entre mediados de octubre y finales de noviembre de 2025, con su mejor momento previsto entre el 21 y 22 de octubre. Esa noche, el Lemmon se situará en la constelación de Boyero, cerca de Arturo, una de las estrellas más brillantes del cielo boreal.
Para localizarlo, bastará con mirar hacia el horizonte noroeste justo después del atardecer, cuando el cielo empiece a oscurecer y aún queden restos de luz solar. Si se traza un arco imaginario entre la Osa Mayor y Arturo, el cometa aparecerá como una pequeña mancha verdosa con una leve cola luminosa apuntando en dirección contraria al Sol.
En los días siguientes, el Lemmon se desplazará lentamente hacia las constelaciones de Hércules y Serpens, y ya en noviembre podrá encontrarse cerca de Antares, en Escorpio. La mejor hora para observarlo será entre las 19:30 y las 21:00 horas, con el cielo despejado y sin luna.
Cómo observarlo sin telescopio
Desde zonas rurales o de montaña, el cometa podría distinguirse a simple vista, con un brillo similar al de las estrellas más notorias de esa región del cielo. En entornos urbanos, donde la contaminación lumínica dificulta la observación, unos prismáticos de entre 7 y 12 aumentos bastarán para apreciarlo con claridad.
El astrofísico Josep M. Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), recomienda preparar la observación con antelación: “Lo ideal es alejarse unos kilómetros de la ciudad, dejar que los ojos se acostumbren a la oscuridad y usar una linterna con luz roja para mantener la visión nocturna”. También conviene llevar un trípode o apoyo estable si se utilizan prismáticos, ya que el cometa se desplazará lentamente y cualquier vibración puede dificultar su observación.
Los cálculos orbitales indican que el cometa Lemmon no regresará hasta dentro de unos 1.300 o 1.400 años, lo que convierte su visita en una oportunidad única en la vida para los observadores del hemisferio norte. Su estudio permitirá a los astrónomos obtener información valiosa sobre los compuestos primitivos del Sistema Solar, ya que su superficie helada conserva materiales casi intactos desde su formación.
A medida que el cometa se acerque al perihelio, su punto más próximo al Sol, en torno al 8 de noviembre, su brillo podría intensificarse, lo que facilitaría su observación incluso desde entornos semiurbanos. No obstante, su resplandor será efímero: al alejarse nuevamente hacia los confines del Sistema Solar, el Lemmon se apagará poco a poco hasta desaparecer del cielo visible.
Durante las noches claras de octubre y noviembre de 2025, España será uno de los mejores lugares del mundo para contemplar el cometa Lemmon sin telescopio. Solo harán falta un cielo oscuro, algo de paciencia y mirar hacia el noroeste tras la puesta de sol.