Ciencia
En directo eclipse de Luna 7 de septiembre: en vivo horario, dónde ver y recorrido de la Luna de Sangre en España
El eclipse total ha tenido una duración de unos 85 minutos, desde las 19:31 a las 20:53
Durante la noche de este domingo 7 de septiembre de 2025 ha sido posible observar un eclipse total de Luna. Un fenómeno conocido como Luna de Sangre por el tono rojizo que toma nuestro satélite.
Este eclipse será visible desde gran parte del mundo y en una zona amplia de España las nubes han impedido contemplar el espectáculo.
Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.
Eclipse de Luna en directo: seguimiento y horario
El eclipse, en imágenes
Esto fue solo la antesala
Ya terminado el eclipse total, aunque el parcial siga, nos despedimos con la buena noticia de que, en menos de un año, España será el mejor lugar del mundo (compartido con otros, es cierto) para ver el rey de los eclipses: un eclipse solar total que se producirá el 12 de agosto. De hecho, excepto por Madrid y Barcelona, que “apenas” alcanzarán a ver un 90% del disco solar cubierto, el resto del país (básicamente Galicia, Asturias, Oviedo, León, Palencia, Burgos, Soria y el sur de Aragón) será quien cierra el telón astral y experimentará la totalidad, una noche diurna, con una duración cercana a 1 minuto y 40 segundos. Y ya nos estamos preparando para ello.
Se baja el telón
Si todo lo breve es bueno, lo que empieza como termina, también lo es. Y esa es la definición de un eclipse. La órbita de nuestro planeta, a miles de kilómetros por el espcio, comenzó a ocultar la luna, al menos "taparle" la luz del Sol, hasta eclipsarla por completo. Y ahora la deja libre otra vez. Hasta la próxima sizigia o conjunción.
La Luna de Sangre, que ocurre durante un eclipse lunar total.
— Rocky volviendo al mar (@RockyLuoMeng) September 7, 2025
La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y la atmósfera terrestre filtra la luz, tiñéndola de ese rojo intenso que tanto nos fascina. ¿Dónde estás viendo esta maravilla? #LunaDeSangre#EclipseLunar#lunarojapic.twitter.com/c8GLdqEj5W
Últimos instantes
El pico del eclipse se está terminando y la Luna volverá a aparecer en el cielo lentamente, pero mientras esto ocurre, seguimos recibiendo imágenes de redes sociales.
A stunning #BloodMoon lunar eclipse tonight in #Pakistan 🌕✨
— Adnan (@AHQ300) September 7, 2025
Starts: 8:30 PM
Peak: 11:57 PM (Moon fully in Earth’s shadow)
Ends: LateNight
Visible across Asia,Africa &parts of Europe|Safe to watch with naked eye✅
📸Farukh shhzd#LunarEclipse#MoonEclipse#Astronomy#Eclipse2025pic.twitter.com/9rexGOgfDt
Los que se vienen los próximos cinco años
Estos son los eclipses lunares que podremos ver hasta 2030.
1) 3 de marzo de 2026, eclipse lunar total. No se verá en Europa.
2) 28 de agosto de 2026. Eclipse parcial de Luna, visible en Europa.
3) 31 de diciembre de 2028. Eclipse lunar total y visible en Europa
4) 26 de junio de 2029. Eclipse lunar total, también visible en Europa.
5) 20–21 de diciembre de 2029, la joya de la corona: este eclipse total podrá verse desde casi todo el planeta.
A duras penas
Por suerte, los eclipses lunares suelen durar más de una hora, de otro modo, entre las nubes que se han obsesionado con la península y una brevedad similar a los solares, casi no hubiéramos podido disfrutar de este eclipse.
Red Blood Moon #mooneclipse#LunarEclipsepic.twitter.com/jJklEWgFEL
— Muhammad Umair Anwar (@ChMUmair) September 7, 2025
Escala de Dajon o cómo sacarle los colores a la Luna
Desde rojo sangre a un tenue rosado o un blanco inmaculadamente grisáceo. Durante los eclipses la Luna tiene diferentes tonos. Y es posible describirlos usando la escala de Danjon.
Esta medida recibe el nombre de su creador, el astrónomo francés André-Louis Danjon, y mide la oscuridad de un eclipse desde L0 hasta L4.
Si observas el eclipse lunar total, intenta determinar con precisión qué valor de «L» corresponde.
Rojo, que te quiero rojo
Este año parece no ser el mejor para España en cuanto al eclipse lunar, ya habrá más oportunidades. Por suerte no solo podemos ver cómo la luna "desaparece", también la vemos teñida de rojo gracias a las redes sociales.
Η έκλειψη της σελήνης, όπως εξελίσσεται τώρα - The Lunar eclipse as it progresses right now#Athens#EclipseLunar#Eclipse2025#Eclipse#εκλειψηpic.twitter.com/4UtNO5iBAQ
— Yannis Larios (@larios) September 7, 2025
Un palo para los terraplanistas
Vivimos en una época en la que la afirmación de que la Tierra es "plana", y no esférica, parece estar ganando popularidad. No vamos a entrar en ese debate, solo basta mostrar una imagen, que vale más que mil palabras.
La forma de demostrarlo es observar la sombra circular de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar.
Pero ¿no podría la Tierra ser redonda y plana, como un disco, y aun así proyectar una sombra circular durante un eclipse lunar? La única forma en que la sombra de un eclipse lunar podría ser siempre redonda es si la Tierra es esférica y no plana como un disco. Por lo tanto, la sombra circular de un eclipse lunar es una forma de demostrar que la Tierra es esférica.
Así se ve la Luna de Sangre... en la India
Lamentablemente en Asturias, Granada, Madrid... muchos aficionados están señalando que las nubes les impiden ver el eclipse. Por suerte, se trata de un fenómeno que, sin ser global, al menos es hemisférico (o casi). Y así es como lo retratan desde la otra punta... del eclipse.
Total Lunar Eclipse in India tonight!
— saba Firdaus (@sabafirdaus936) September 7, 2025
Peak at 11:41 PM, copper red Moon at midnight.#EclipseLunar#BloodMoonpic.twitter.com/LGZBwLh8Ea
Cuando un eclipse lunar salvó a Colón
Cuando Cristóbal Colón navegó hacia el Nuevo Mundo, llevaba consigo un almanaque escrito por un el astrónomo alemán, Johannes Müller von Königsberg, conocido por su seudónimo en latín, Regiomontanus. El almanaque abarcaba los años 1475-1506 y detallaba los próximos eclipses de luna. Algo que sería clave para salvar su vida.
En su tercer y último viaje, en junio de 1502, Colón naufragó en la isla de Jamaica y tuvo problemas con los nativos locales, quienes se negaron a proporcionar comida y agua a su tripulación. Pero Colón también sabía, por el almanaque de Regiomontano, que se esperaba un eclipse total, poco después de la salida de la luna en la tarde del 29 de febrero de 1504, así que amenazó a los nativos con secuestrar la luna.
Depende del cristal con qué se mira
Debido a que la refracción de la luz no es la misma en todo el planeta, el color de la luna no es rojo en todo el camino del eclipse. Aun así, es posible ver, con gran claridad, cómo evoluciona la oscuridad.
Lunar eclipse tonight 🌘
— NထR (@darmayanty) September 7, 2025
250908#EclipseLunarpic.twitter.com/P77U8Haa6k
¿Qué pasa en la Luna durante el eclipse?
La pregunta no es baladí y es objeto de estudio por parte de expertos en astronomía y geología planetaria.
La principal consecuencia es que, al no recibir la luz solar, las temperaturas caen en picado.
De hecho, el choque térmico resultante puede provocar el desmoronamiento de las rocas lunares y la fuga de gas del interior de la Luna.
Normalmente, a medida que el Sol se pone lentamente sobre la Luna, el descenso de la temperatura es gradual. Pero si la luz solar se apaga cuando el sol está alto en el cielo lunar, la disminución es mucho más rápida: en un lapso de tan solo 10 a 30 minutos.
Durante un eclipse lunar total en 1971, se monitorearon las temperaturas en dos sitios de alunizaje del Apolo. En el sitio del Apolo 12 en el Océano de las Tormentas, la temperatura bajó de 75,7 grados Celsius a -102 grados Celsius, mientras que en el sitio Fra Mauro del Apolo 14, la temperatura bajó de 67,8 grados Celsius a -102 grados Celsius, una variación de casi 170 grados en cuestión de horas.
La profecía de la Luna de sangre y el fin de los tiempos
En los últimos años, se ha barajado un nuevo término para los eclipses lunares totales: luna de sangre, pero no por su color.
El astrónomo belga Jean Meeus señala que no se produjo ninguna tétrada durante el reinado de Luis XIV de Francia, pero que entre 1909 y 2156 hubo 16. Y durante un intervalo de 2000 años, 25 de estas comenzaron entre el 16 de marzo y el 15 de mayo, lo que significa que ha habido otros períodos en la historia en los que las tétradas coincidieron con festividades judías, sin que ocurriera nada fuera de lo común. Por lo tanto, al igual que otras profecías, esta también resultó falsa.
Comienzan a llegar las primeras imágenes
Una parte importante del hemisferio norte tiene reservados palcos de honor para presenciar la alineación del Sol, la Tierra y la Luna. Y las redes sociales comienzan a recibir las primeras imágenes.
#Eclipse#EclipseLunar#eclipselunartotal#CelestialSpectacle#NewDelhi#moonpic.twitter.com/kWh3aZQ1fj
— Rajeev kocher (@rajeevkocher) September 7, 2025
¿Cúantos eclipses se han registrado en la historia?
Se han producido 12.064 eclipses lunares en el período de 5.000 años comprendido entre el 2000 a. C. y el 3000 d. C. Esta cifra incluye eclipses penumbrales, parciales y totales, siendo la mayoría los penumbrales (4.378), seguidos de los parciales (4.207) y los totales (3.479).
A continuación, se detallan los tipos de eclipses lunares en ese período de 5.000 años:
Eclipses totales: 3.479
Eclipses parciales: 4.207
¿Qué es la sizigia?
La palabra "sizigia" viene del griego y significa "unión". Es el término que se utiliza cuando la Tierra, el Sol y la Luna se alinean. De hecho, es el término que se utiliza cuando tres cuerpos o más se alinean en el espacio.
Las sizigias tienen consecuencias directas en nuestro planeta al influir directamente en las mareas, ya que la atracción gravitacional del Sol y de la Luna actúan directamente sobre la superficie del planeta.
Una hora para el "despegue"
Depende de nuestra ubicación, la sombra máxima se podrá experimentar entre las 19:30 y las 20:53. Desafortunadamente, no toda España está despejada y el evento astronómico, aunque relativamente frecuente, será exclusivo de algunas regiones.
Comienza la sombra
A partir de las 19:00, ya es inequívoca la llegada del eclipse, para quienes tienen el cielo despejado. El Instituto Geográfico Nacional, a través de su web, permite buscar, por provincias, el cronograma del eclipse.
¿Por qué la Luna se verá roja?
La luna se ve rojiza, a menudo llamada luna de sangre, durante un eclipse debido a la forma en que la luz se refracta en la atmósfera terrestre. Esto se denomina dispersión de Rayleigh, la misma razón por la que los amaneceres y atardeceres son rojizos.
Hacia dónde mirar para ver el eclipse
¿Cuándo será el próximo eclipse?
El próximo eclipse total de Luna se producirá el 3 de marzo de 2026, pero no será visible desde España.
Para el siguiente habrá que esperar hasta la Nochevieja del año 2028.
Cómo afecta el eclipse a los animales
Una de las mayores incógnitas que existe en la relación entre fenómenos celestes, como los eclipses, y el comportamiento de los animales. Por ejemplo, la barnacla cariblanca, un ave oriunda del norte de Europa y de Groenlandia, suele aumentar de forma significativa su temperatura corporal y su frecuencia cardíaca en fenómenos similares.
Si la luna llena coincide con el perigeo, estas fluctuaciones serán más que evidentes. Sin embargo, si hay nubes de por medio, no habrá ningún tipo de respuesta fisiológica. Estas variaciones se han comprobado también en mamíferos, como es el caso del mono búho de Azara, natural de Argentina. En eclipses lunares, su actividad es menor, ya que hace menos calor y no hay tanta luz lunar.¿Hay eclipses en otros planetas?
La pregunta es si este evento es exclusivo de la Tierra. ¿Respuesta sencilla? Sí. Y no. Si bien es cierto que otros planetas de nuestro sistema solar tienen eclipses lunares, estos no son iguales a los eclipses lunares totales vistos desde la Tierra, ya que la proporción entre distancia y tamaño de los cuerpos involucrados, los hace diferentes.
Los eclipses son un fenómeno común en planetas con lunas. Por ejemplo, en Júpiter se produce uno a diario, gracias a Ío y Ganimedes (esta produce uno por semana). Dado que las órbitas de las lunas de Júpiter están alineadas casi con su plano ecuatorial, estas pasan frecuentemente por la sombra de Júpiter y son responsables de la frecuencia. En Saturno podrían ser más, teniendo en cuenta que casi triplica la cantidad de lunas de Júpiter: 95 contra 274.
Más cerca, nuestro vecino Marte, también cuenta con la llegada de eclipses lunares gracias a Fobos y Deimos, pero la gran mayoría son parciales. Pese a la poca frecuencia de estos eventos en Marte o el exceso de ellos en Júpiter, estudiarlos es un objetivo de los científicos.
Horario del eclipse en Castilla-La Mancha
El eclipse parcial comenzará a las 18.27 horas, y la fase total -cuando la Luna se torne completamente roja- se extenderá desde las 19:31 hasta las 20:53 horas.
El momento culminante llegará a las 20.11 horas, cuando el color rojo alcanzará su máxima intensidad. En total, la fase total durará 82 minutos, siendo una de las más largas de la década.
A medida que avance la noche, la Luna irá recuperando su brillo habitual y hacia las 22.00 horas el eclipse llegará a su fin.
Estos son los horarios del eclipse en Canarias
La fase total del eclipse lunar de esta domingo no será visible en las islas Canarias. Sin embargo, sí podrá apreciarse el tramo parcial durante alrededor de hora y media, siempre que las nubes lo permitan.
Horarios clave
La hora exacta varía ligeramente según el punto de observación y el relieve, pero estas referencias sirven como guía:
- Las Palmas de Gran Canaria: inicio visible de la fase parcial a las 20:15, máximo local alrededor de 20:17 y fin de la penumbra a las 21:55.
- Zona sur (Maspalomas, GC): comienzo 20:15, máximo 20:19, final 21:55.
- Puerto de la Cruz: comienzo 20:19, máximo 20:22, final 21:55
- Pico del Teide: comienzo visible 20:20, máximo 20:22, final 21:55.
Así se verá el eclipse en el mundo
El eclipse será visible en alguna de sus fases en: Asia, Oceanía, Europa, África, Antártida y el extremo oriental de Sudamérica.
La fase de totalidad del eclipse será visible en: Asia, Oceanía, Antártida y gran parte de Europa y África. La zona en que será visible la totalidad viene delimitada por la parte interna de las curvas etiquetadas con iT y fT.
Tipos de eclipses lunares
Los eclipses lunares solo ocurren durante la fase de luna llena, cuando la Tierra se sitúa exactamente entre la Luna y el Sol, su sombra se proyecta sobre la superficie lunar, opacándola y, en ocasiones, tiñendo la superficie lunar de un rojo intenso en cuestión de horas.
Hay tres tipos de eclipses:
Eclipse lunar total
La Luna se desplaza hacia la parte interna de la sombra terrestre, o umbra. Parte de la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre alcanza la superficie lunar, iluminándola tenuemente. Los colores con longitudes de onda más cortas (azules y violetas) se dispersan con mayor facilidad que los colores con longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja. Debido a que estas longitudes de onda más largas atraviesan la atmósfera terrestre y las longitudes de onda más cortas se dispersan, la Luna se ve anaranjada o rojiza durante un eclipse lunar. Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera terrestre durante el eclipse, más roja se verá la Luna.
Eclipse lunar parcial
Una alineación imperfecta del Sol, la Tierra y la Luna hace que esta atraviese solo una parte de la umbra terrestre. La sombra crece y luego se aleja sin llegar a cubrir la Luna por completo.
Eclipse penumbral
La Luna atraviesa la penumbra de la Tierra, o la tenue parte exterior de su sombra. La Luna se oscurece tan levemente que puede ser difícil de notar.
El eclipse lunar batirá un récord histórico
En total, se estima que más de 6.000 millones de personas en todo el mundo tendrán la oportunidad de contemplar en directo, al menos en parte, la Luna tornándose rojiza.
Aunque se trate del eclipse más largo de 2025, no alcanza el récord absoluto. El 27 de julio de 2018 tuvo lugar el eclipse lunar total más extenso del siglo XXI, que se prolongó 1 hora y 43 minutos. Y en cuanto a eclipses parciales, el de noviembre de 2021 batió todos los registros al extenderse durante 3 horas y 28 minutos, un récord histórico en casi seis siglos.
El futuro también reserva cifras impresionantes: el 12 de mayo de 2264 se producirá el eclipse total más largo registrado en milenios, con 106 minutos de fase total.
Para aprovechar la experiencia, los expertos recomiendan observar desde lugares con poca contaminación lumínica y en zonas elevadas que faciliten la visión del horizonte.
Cuántos eclipses de luna hay al año
El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5º respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la Luna) alrededor del Sol.
Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del año.
La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna.
En muchos casos los eclipses son parciales (o incluso penumbrales sólo en los de Luna), y visibles desde una fracción de la superficie terrestre. Cuando la Luna se encuentra cerca del Sol en el cielo la fase es de luna nueva, y existe la posibilidad de un eclipse de Sol.
Cuando la Luna se encuentra en la dirección opuesta al Sol (visible toda la noche) la fase es de luna llena, y existe la posibilidad de un eclipse de Luna.
Consejos para ver el eclipse
- Buscar un horizonte despejado
- No necesitas protección especial: es seguro mirarlo a simple vista.
- Prismáticos o telescopios ofrecen un extra de detalle, pero no son imprescindibles
- Si quieres fotografiarlo, utiliza trípode y dispara con larga exposición para captar el tono rojizo.
- También se puede recurrir a cámaras con teleobjetivos o al Modo Luna de algunos smartphones
Las horas claves del eclipse de Luna
Aviso de AEMET: estas condiciones complicarán su visión desde diferentes zonas del país
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advierte que la llegada de nubes podría dificultar la visualización óptima del eclipse en gran parte del país.
El fenómeno comenzará alrededor de las 18:27 horas y se prolongará hasta las 21:56, alcanzando su punto máximo a las 20:11 horas.
Sin embargo, la visibilidad variará según la ubicación, y en muchas zonas de la península, Baleares, Ceuta y Melilla, la Luna aparecerá ya parcialmente eclipsada al salir por el horizonte.
Toda la información aquí
Cuando el ejército disparó al cielo hiriendo a decenas de personas
Fieles creyentes de una leyenda, en 1972, en Phnom Penh, Camboya, cientos de soldados dispararon sus armas durante un eclipse lunar total, lo que provocó heridas a decenas de personas que creían que se trataba de un suceso sobrenatural o amenazante.
Medidas para ver el eclipse
A diferencia de los eclipses solares, que solo pueden observarse desde una franja muy reducida de la superficie terrestre y duran apenas unos minutos, los eclipses lunares son visibles desde cualquier punto del planeta donde sea de noche y pueden durar varias horas. Además, no requieren protección ocular ni dispositivos especiales, lo que los convierte en uno de los eventos astronómicos más accesibles y populares.
La llamada "Luna de sangre" aparecerá en el cielo en dirección opuesta al Sol y, en un primer momento, su brillo será muy tenue, lo que dificultará su visibilidad. Sin embargo, a medida que se eleve y el cielo se oscurezca, su color rojizo se hará más evidente y será posible observarla con mayor claridad.
Al encontrarse cerca del horizonte, la Luna parecerá más grande de lo habitual, lo que, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la convertirá en un espectáculo especialmente atractivo. Para disfrutarlo plenamente, se recomienda buscar un lugar con vistas despejadas hacia el este.
Eclipses y Terremotos: ¿Conexión cósmica o coincidencia terrenal?
Desde tiempos inmemoriales, los eclipses han sido vistos como portentos, eventos cósmicos que anuncian cambios o catástrofes. Y los terremotos también. No es extraño entonces que haya quienes vieran una relación entre ambos.
Qué es un eclipse de Luna
Un eclipse lunar se produce cuando la Luna atraviesa la sombra de la Tierra, bloqueando la luz del Sol que la ilumina. A diferencia de los eclipses solares, que solo pueden verse desde una franja muy limitada de la superficie terrestre y duran unos minutos, los eclipses de Luna son visibles desde toda la mitad del planeta donde es de noche y se prolongan durante varias horas.
Según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias, cuando la Luna entra por completo en el cono de sombra de la Tierra hablamos de un eclipse total, y en ese momento adquiere un característico tono rojizo que la convierte en la célebre “Luna de Sangre”.
Un eclipse teñirá de rojo la Luna
En la tarde-noche de esta domingo 7 de septiembre la Luna se teñirá de rojo por un eclipse solar, se trata de la llamada Luna de Sangre.
Los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) señalan que, tomando como referencia Madrid, el máximo del eclipse será a las 20:11 horas, con la fase total ente la 19:31 y las 20:53 horas. El eclipse parcial, por su parte, comenzará a las 18:27 y terminará a las 21:56.
Este fenómeno se podrá contemplar en toda España menos en las Islas Canarias y alguna zonas de Galicia.
En el extremo más occidental de Galicia y las islas Canarias, el eclipse total finalizará antes de la salida de la Luna siendo sólo visible el final de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Baleares, Ceuta y Melilla la Luna saldrá totalmente eclipsada, por lo que se verá el final de la fase total, pero no el comienzo. Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.