
Descubrimiento científico
Un estudio resuelve el enigma del famoso "agujero negro" hallado por la NASA en la Antártida hace casi una década
Esta anomalía fue investigada por los científicos como un caso excepcional con motivo de su considerable magnitud y su reaparición en 2017 intensificó las teorías al respecto

Pese a que la ciencia sea concebida en ocasiones como esa disciplina sistemática exacta que no deja lugar al fallo. La realidad es que se trata de una rama en continua evolución que se nutre de la naturaleza para avanzar en su camino. Es así como algunos casos, como el que hoy nos concierne, suponen puntos de real interés para los investigadores que desembocan en estudios de investigación científica.
En el mar de Weddell, localizado en el océano Atlántico Sur en la Antártida, se registró en el invierno del año 2016 una apertura con una dimensión superior al doble de la Comunidad de Madrid sobre la capa de hielo. Hay que destacar que este movimiento natural es frecuente en las zonas donde abunda el hielo marino y recibe el nombre de "polinia". Sin embargo, con motivo de su gran superficie siendo la más grande desde hace cuatro décadas, este fenómeno fue bautizado como la Polinia de la Elevación Maud. Asimismo, para más misticismo, la misma apertura fue avistada el año siguiente bajo condiciones muy similares. Por ende, los investigadores comenzaron a indagar en el porqué de la cuestión.
Uno de los últimos estudios ha revelado las razones por las que se produjo este gran orificio en medio de la masa de hielo del mar antártico. Además, su aparición conforma un manera natural de trasladar la sal hacia la superficie encontrando su fundamento en la física. El proyecto en cuestión fue documentado en la revista anglosajona especializada Science Advances. Para ello, el método de estudio de las condiciones del lugar corrió a cargo de elefantes marinos. Los investigadores ataron equipo científico al cuerpo de los animales con el fin de extraer una mayor información. Finalmente detectaron varios factores oceanográficos que desembocaron en la causa principal de la polinia.
El verdadero motivo de la Polinia de la Elevación Maud
Sin duda, el factor detonante que motivo a los científicos a adentrarse en este trabajo fue el hecho que de una polinia tan grande sucediera cinco veces en el mismo lugar, puesto que, en el pasado había aparecido hasta en tres ocasiones en 1970 y en la actualidad, las dos sucesivos de 2016 y 2017. Tras años de investigación, los análisis dictaminaron una intensificación de la actividad de la gran corriente circular conocida como el Giro de Weddell desde 2015 hasta 2018. Este movimiento trasladó una capa profunda de agua salada y cálida a la superficie lo cual podría haber explicado la creación de la polinia. Sin embargo, el efecto que se produce con el deshielo puede contrarrestar el salado de la corriente.
"A medida que el hielo marino se derrite, se produce un endulzamiento de las aguas superficiales, lo que a su vez debería detener la mezcla. Por lo tanto, debe estar ocurriendo otro proceso para que la polinia persista. Debe haber un aporte adicional de sal de algún lugar", explica Fabien Roquet, profesor de la Universidad de Gotemburgo. Por tanto, la contestación a la creación de este fenómeno tiene que ver con la forma en la que los fluidos salados se acercaron a la superficie. Es así como la sal se elevaba en remolinos turbulentos en consonancia con el fluir de la corriente. De esta manera, la apertura no se fue formando en primera instancia por la cima de elevación sino que el proceso comenzó en el flanco norte ampliándose con el tiempo formando una gran polinia.
El transporte de sal en alta mar
La explicación científica que esclarecía lo sucedido con la sal encuentra su origen en el transporte de Ekman, un fenómeno oceánico a través del cual las capas superficiales del agua se mueven como consecuencia de la fricción del viento y la desviación ocasionada por la rotación terrestre. “El transporte de Ekman era el ingrediente esencial que faltaba para aumentar el equilibrio salino y mantener la mezcla de sal y calor hacia las aguas superficiales”, explicó el profesor Alberto Naveira Garabato, de la Universidad de Southampton.
✕
Accede a tu cuenta para comentar