Valencia

Ribó pasa el recibo del IBI a 38.000 comerciantes con subidas de hasta el 13 por ciento

Los pequeños empresarios están pagando una media de 1.000 euros en el recibo del IBI. El PP denuncia que desde que gobiernan Compromís y PSPV-PSOE en Valencia los impuestos y tasas que paga cada valenciano han subido 100 euros

Joan Ribó (en primer plano) y María José Catalá (tercera por la izda.), este miércoles durante el minuto de silencio en el Salón de Cristal del Ayuntamiento por el luto oficial
Joan Ribó (en primer plano) y María José Catalá (tercera por la izda.), este miércoles durante el minuto de silencio en el Salón de Cristal del Ayuntamiento por el luto oficialLa RazónLa Razón

El Ayuntamiento de Valencia ha devengado ya el recibo del IBI a 38.193 comerciantes, hosteleros y oficinas profesionales aplicando subidas de hasta el 13 por ciento. La recaudación total por este concepto alcanza ya los 39.337.069 euros, lo que supone cada pequeño empresario está pagando una media de 1.000 euros en el recibo del IBI, según denuncian desde el grupo municipal popular.

Asimismo, la media de impuestos que pagará cada valenciano asciende a 377 euros, de manera que una familia de 4 miembros pagará 152 euros más este año que en 2019. De hecho, a fecha 19 de mayo, el Ayuntamiento ha recaudado más de 163 millones de euros correspondientes a la contribución urbana del año 2020, "un recibo al que han aplicado una subida general del 3 por ciento y de hasta el 13 por ciento para locales dedicados a la actividad económica”, critican los populares.

Así las cosas, el consistorio capitalino prevé recaudar 232,7 millones de euros al final del ejercicio, lo que supone un incremento de 10,9 millones de recaudación más respecto al año 2019.

El Partido Popular ha pedido de manera constante que se revocarán, aprobadas con los votos a favor de Compromís y PSPV, ya que según la portavoz del PP en el Ayuntamiento, María José Catalá, “afectan a prácticamente todos los impuestos”. Y es que en Valencia ha subido el IBI, el impuesto de la circulación, el agua, el recibo de circulación, la tasa de mesas y sillas, ICIO y IAE, entre otros.

100 euros más en impuestos

En Valencia, el coeficiente del IBI está en el 0,723, lo que la sitúa a la cabeza junto a Barcelona con un coeficiente del 0,787, mientras que Madrid está lejos de Valencia con un 0,483 de coeficiente.

Este coeficiente es el que fijan los Ayuntamientos para calcular el IBI sobre el valor catastral de las viviendas. Cuando mayor es este coeficiente, mayor el recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles. Por ello, los valencianos tendrán que soportar la mayor presión fiscal junto a los residentes en Barcelona.

Las otras ciudades que siguen a Valencia en coeficientes altos son Sevilla con 0,675, Madrid con 0,483, Santander con 0,418 y Zaragoza con 0,415. Así Valencia está en el top de presión fiscal.

Según denuncian los populares, desde que gobierna Joan Ribó, los impuestos y tasas que paga cada valenciano han subido 100 euros. Es por ello que el PP alegó en contra de las Ordenanzas Fiscales aprobadas por Compormís y PSPV para evitar que el IBI se incrementará en un 3 por ciento a todos los valencianos.

"En 2015 cada valencianos pagaba al año 532 euros de media, mientras que ahora tiene que pagar 638, lo que supone un incremento de más de 100 euros e la presión fiscal que soportamos. La política fiscal municipal es un instrumento fundamental para favorecer el desarrollo social de nuestra ciudad, impulsar la economía y crear empleo. El Ayuntamiento, una vez que ya ha consumado la subida para 2020, debería aprobar unas Ordenanzas Fiscales para el ejercicio 2021 que hicieran de Valencia una ciudad más atractiva para los emprendedores e inversores”, señala Catalá.

A su juicio, los comercios valencianos se enfrentan a un “triple sablazo fiscal” que perjudica notablemente sus negocios, ya que todos los comercios han visto aumentado sus recibos del IBI un 3 por ciento, además aquellos con un valor catastral superior a 278.512 euros se les ha incrementado el recibo un 10 por ciento, llegando a pagar de media más de 1.386 euros y los comercios con facturación superior de 1 millón de euros anuales tendrán que pagar el coeficiente máximo del Impuesto de Actividades Económicas (3,8 por ciento).

Dada esta situación, los populares proponen una bonificación del 50 por ciento del IAE a aquellas empresas que utilicen energías renovables y bonificación del 95 por ciento del impuesto de plusvalías a las herencias.