Hacienda

El Gobierno valenciano planta cara al Ministerio y exige que el impacto de la tercera ola sea un factor en el reparto de fondos covid

De enero a abril la Comunitat registró la mitad de ingresos hospitalarios que en todo 2020

GRAFCVA3596. VALENCIA, 01/04/2021. El conseller de Hacienda, Vicent Soler, durante la rueda de prensa posterior a la reunión plenaria semanal del Gobierno Valenciano. EFE/Biel Aliño
GRAFCVA3596. VALENCIA, 01/04/2021. El conseller de Hacienda, Vicent Soler, durante la rueda de prensa posterior a la reunión plenaria semanal del Gobierno Valenciano. EFE/Biel AliñoBIEL ALIÑOAgencia EFE

La Conselleria de Hacienda de la Generalitat valenciana ha rechazado hoy la propuesta de reparto del Fondo Covid planteada por el Ministerio de Hacienda, en la que se plantean dos criterios: la población y el PIB. “La Generalitat rechaza el criterio de reparto basado en el PIB regional, ya que tiene efectos negativos en el proceso de convergencia regional entre territorios ricos y pobres”, trasladan desde la Conselleria de Hacienda.

El departamento, dirigido por Vicent Soler, ha remitido hoy al Ministerio de Hacienda los criterios que considera que deberían utilizarse a la hora de repartir los 13.486 millones de euros del Fondo Covid entre todas las autonomías. La propuesta incluye tres tramos, siendo uno de ellos el impacto de la tercera ola del coronavirus en cada una de las autonomías.

En concreto, la Conselleria plantea el reparto de 3.486 millones de euros (un 25 por ciento del total) en base a criterios de impacto sociosanitario en los distintos territorios desde el 1 de enero de 2021 al 30 de abril de 2021. En concreto se plantea que este reparto se haga considerando los casos acumulados (20 por ciento), los ingresos hospitalarios COVID (40 por ciento) y los ingresos UCI (40 por ciento).

El conseller de Hacienda, Vicent Soler, ha explicado que en el fondo COVID 2020 “más de la mitad de los recursos (9.000 de los 16.000 millones) se distribuyeron en función del mayor impacto de la pandemia, utilizando estos mismos criterios, y es entendible que ahora también se considere el esfuerzo sociosanitario de las autonomías más afectadas por la tercera ola”. Recuerda además que se han seguido realizando gastos en refuerzo de personal, material de protección y gasto hospitalario, así como de detección y seguimiento de los casos positivos.

Apunta que “sólo en los primeros cuatro meses de 2021 ya se han registrado casi la mitad del total de ingresos hospitalarios e ingresos UCI que en 2020”.

El segundo tramo, que representaría el grueso del Fondo Extraordinario, estaría dotado con 7.000 millones de euros e iría destinado a reforzar el Estado del Bienestar en el conjunto del territorio.

“Las autonomías ejecutamos el 92 por ciento del gasto sanitario, el 91 por ciento del gasto en educación y más de la mitad del gasto en protección social”, justificó al respecto el conseller de Hacienda tras recordar que “la llegada de la crisis financiera en 2008 provocó fuertes recortes en los servicios públicos que hoy en día todavía no se han recuperado y el gasto en relación con el PIB de las administraciones regionales es todavía muy inferior al de diez años”.

”Los efectos de este deterioro del gasto especialmente en educación y sanidad se han puesto de manifiesto durante la actual pandemia”, ha reiterado.

”La incorporación de estos 7.000 millones permitiría converger hacia los niveles de gasto en servicios públicos fundamentales previos a la etapa de los recortes, así como acercar España a los niveles de gasto social asociado a su nivel de renta per cápita en el patrón europeo”, confirmó Soler tras señalar que el criterio de reparto propuesto para este segundo tramo mayoritario es el de la población de cada territorio o, en todo caso, el de población ajustada “a pesar de que insistimos en que es un indicador mejorable y cuestionable tal y como se encuentra actualmente definido”.

Finalmente, el tercer tramo propuesto por la Generalitat estaría destinado a la “igualación de las capacidades financieras de los territorios para la recuperación”.

“El Gobierno de España ha declarado el ejercicio 2021 como el punto de arranque para la recuperación y en este proceso las comunidades autónomas van a desempeñar un papel relevante, pero nuestras condiciones financieras no son en ningún caso similares”.

De hecho, Soler ha citado el último informe de Fedea que reconoce la necesidad de introducir “con urgencia” algunos cambios en el Sistema de Financiación que permitan reducir las desigualdades existentes entre comunidades en términos de financiación por habitante ajustado.

Compromís también critica el reparto

La pasada semana desde Compromís, socios de Gobierno de los socialistas en el “Botànic”, criticaban también que el Gobierno central “cambiara las reglas del juego” y no tuviera en cuenta este año el criterio del impacto de la pandemia en las autonomías a la hora de repartir las ayudas. El síndic de Compromís en Les Corts, Fran Ferri, consideró que es “una decisión que perjudica a los valencianos y las valencianas que fuimos muy castigados por la tercera ola”.

Según Ferri, “es también ir en contra de la ciudadanía valenciana representada por Les Corts que aprobaron los criterios de reparto, por una amplia mayoría de 88 votos de las fuerzas democráticas representadas en el parlamento valenciano”.

Recordó que “la propuesta sobre la necesidad de un nuevo fondo estatal de apoyo para las comunidades autónomas en la lucha contra la pandemia y sus consecuencias sociales y económicas, presentada por Compromís y que consiguió el apoyo de la cámara autonómica, urgía a agilizar la transferencia extraordinaria de 13.846 millones de euros del fondo COVID entre las diferentes comunidades autónomas, priorizando criterios técnicos y objetivos”.