Investigación

Ivace+i impulsa el desarrollo de superficies cerámicas que eliminan presencia de virus

Mediante recubrimientos avanzados basados en nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno

Ivace+i impulsa el desarrollo de superficies cerámicas que eliminan presencia de virus
Ivace+i impulsa el desarrollo de superficies cerámicas que eliminan presencia de virusLa Razón

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha financiado a través de Ivace+i Innovación la creación de baldosas cerámicas con propiedades viricidas mediante recubrimientos avanzados basados en nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno (TiO2-N).

Se trata de un material que aprovecha la luz para eliminar virus de manera más eficaz y, cuya naturaleza inorgánica, permite incorporarlos de manera fácil en el proceso de fabricación, informa la Generalitat.

El proyecto 'Virucer' ha sido desarrollado por un consorcio integrado por las empresas Colorobbia España y Keraben Grupo, junto con el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), gracias a la financiación del Ivace+i Innovación y de la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

Hasta ahora, el desarrollo de baldosas cerámicas biocidas se había centrado en superficies con propiedades bactericidas. Sin embargo, la crisis sanitaria provocada por la covid-19 aumentó la demanda de productos con capacidad antiviral para generar así entornos seguros.

El proyecto 'Virucer' surge de la necesidad de ofrecer soluciones respetuosas con el medioambiente que refuercen la seguridad en hogares y espacios públicos frente a futuras emergencias sanitarias reduciendo, además, el uso de desinfectantes potencialmente peligrosos.

Punto de desarrollo

Con el objetivo de desarrollar superficies cerámicas capaces de inactivar virus, se han estudiado distintos compuestos, obteniendo resultados especialmente prometedores con el dióxido de titanio.

Además, se han evaluado diferentes metodologías de fabricación y diseño de los recubrimientos con el objetivo de lograr una actividad viricida adecuada sin comprometer las propiedades técnicas y estéticas de cada tipo de baldosa cerámica.

Los ensayos han corroborado los recubrimientos fotocatalíticos de dióxido de titanio modificado con nitrógeno presentan una elevada actividad viricida, en especial cuando se combinan con una capa intermedia de dióxido de silicio, una sustancia que fija las nanopartículas sin necesidad de tratamiento térmico.

Estas superficies eliminan hasta el 97 % de los virus bajo luz ultravioleta y mantienen una eficacia de hasta un 98 % tras ensayos de desgaste.

Así, el proyecto demuestra que estos recubrimientos son duraderos y viables para baldosas, aunque puedan provocar ligeras variaciones en su acabado y aspecto estético, añaden las fuentes.

Por tanto, aunque aún no se han comercializado baldosas cerámicas basadas en los anteriores principios, los avances logrados a partir de nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno (TiO₂-N) demuestran que se trata de una solución lista para su uso en este sector u otros afines donde el acabado tenga menor relevancia, como la ladrillería.

Además, se ha generado una sólida base de conocimiento que permite continuar las investigaciones en las demás líneas mencionadas.

El proyecto 'Virucer' se alinea con los retos identificados por el Comité Estratégico de Innovación Especializada (CEIE) en Salud, en concreto con la prevención de infecciones hospitalarias.

Este desafío promueve, de hecho, el desarrollo de nuevos recursos y materiales con propiedades bacteriostáticas o fungistáticas, así como bactericidas o fungicidas.

Asimismo, la iniciativa encaja también con el CEIE en Hábitat Sostenible, que aboga por implementar materiales y sistemas constructivos más sostenibles con el fin de fomentar el desarrollo e incorporación en la construcción de materiales eficientes energéticamente, reutilizables, biodegradables, sostenibles y seguros, con mayor durabilidad y vida útil.

Finalmente, la solución propuesta se encuentra en línea con los ejes principales de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3), coordinada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.