Cultura

Un paso más para que las obras de Sorolla de la Hispanic lleguen a Valencia

La Generalitat licita por dos millones de euros la redacción del proyecto para rehabilitar el Palacio de las Comunicaciones donde se verán las joyas del pintor

Un paso más para que las obras de Sorolla de la Hispanic lleguen a Valencia
Un paso más para que las obras de Sorolla de la Hispanic lleguen a ValenciaLa Razón

La Generalitat ha sacado a licitación la redacción del proyecto para rehabilitar el Palacio de las Comunicaciones de Valencia, donde se exhibirán más de 200 obras del pintor Joaquín Sorolla, cedidas en préstamo por la Hispanic Society of America.

Con la finalidad de adecuar el edificio para su uso como espacio cultural y expositivo, la licitación incluye el proyecto básico y de ejecución, proyecto de actividad, proyectos de instalaciones, estudio de seguridad y salud, así como la dirección facultativa completa de las obras de rehabilitación del inmueble por un importe de 1.952.735 euros.

El pasado 24 de julio el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, firmó con el director de la Hispanic Society¸ Guillaume Kientz, un acuerdo por cual la sede europea de la Hispanic Society of America se ubicará en Valencia y se abrirá el espacio expositivo del pintor valenciano en el Palacio de las Comunicaciones.

La adecuación del edificio permitirá cumplir funciones de carácter cultural, expositivo y divulgativo, mediante una distribución racional de espacios, control ambiental, accesibilidad universal y sistemas de seguridad adaptados al tipo de uso previsto. Asimismo, se prevé la incorporación de zonas complementarias como tienda, cafetería o sala audiovisual.

El Palacio de las Comunicaciones fue diseñado originalmente como edificio administrativo y presenta limitaciones estructurales, funcionales y técnicas incompatibles con su reconversión en espacio cultural. En concreto, las instalaciones de climatización, electricidad, protección contra incendios, telecomunicaciones, control de accesos se encuentran en estado obsoleto o fuera de servicio, tras varios años de desuso parcial del inmueble.

Asimismo, la implantación del nuevo uso cultural exige requisitos técnicos muy superiores a los que el edificio ofrece actualmente y al tratarse de un edificio protegido con la categoría de Bien de Relevancia Local, la intervención debe incluir criterios de conservación, reversibilidad e intervención mínima sobre elementos protegidos, compatibilizándolos con los requerimientos funcionales del nuevo uso.

La Generalitat estima conveniente agilizar al máximo las obras de rehabilitación del Palacio de Comunicaciones y por ello una de las cláusulas del contrato valora la mejora del plazo de redacción de la documentación técnica mediante la reducción de los plazos parciales, sin que ello implique una merma en la calidad, el contenido o los entregables exigidos en los pliegos.

Los plazos máximos que establece el pliego de condiciones son de hasta dos meses para los informes previos, revisión, levantamiento planimétrico, redacción del proyecto básico y de intervención Arqueológica y proyecto de actividad; de hasta cuatro meses la redacción del proyecto de ejecución con la memoria final de intervención y nueve meses para la ejecución de las obras.

El presupuesto estimado de las obras de adecuación se ha cifrado en 17.334.377 euros y la superficie sobre la que se actúa es de 9.461 metros cuadrados.

El presupuesto de la licitación se distribuye en tres anualidades. En 2026, se abonará 812.337 euros, correspondientes al 80 % de la fase de redacción; en 2027 se destinarán 1.093.531 euros, que incluyen la parte restante de la fase de redacción, el 90% de la dirección de obra y el 5% por la certificación final de la obra y en el ejercicio de 2028 se imputan 46.865,64 euros, correspondientes al 5 % de la fase de dirección de obra, retenido hasta la emisión del certificado que acredita la devolución de la garantía constituida por el contratista de las obras, en aplicación del artículo 243 de Ley de Contrato del Sector Público. La tercera anualidad puede ser abonada hasta un año después de la entrega de la finalización de la obra.

Con la actuación que se realizará en el Palacio de las Comunicaciones no solo posibilitará albergar una exposición de relevancia internacional, sino que resuelve un problema de infrautilización estructural de un inmueble público singular, a través de una intervención técnicamente viable, funcionalmente adecuada y jurídicamente compatible con la normativa urbanística y de patrimonio.