
Entrevista
Silvia Blasco, presidenta de AptuCV y Fevitur: "Las viviendas turísticas se han convertido en el chivo expiatorio perfecto"
La líder de la patronal defiende que los pisos turísticos han regenerado barrios degradados y critica las moratorias sin una ordenación real

Silvia Blasco es una mujer decidida, con las cosas claras. Su tarea es algo inusual: profesionalizar un sector económico que hasta hace unos pocos años vivía sumergido y que en 2024 en la Comunitat Valenciana tuvo un impacto económico de 831 millones de euros y más de 4.000 empleos directos e indirectos: el de las viviendas turísticas.
Plataformas como Airbnb o Booking han hecho que cualquier ciudadano pueda tener su propia casa como un lugar para acoger a turistas, pero Blasco es clara: "No somos hoteles" sino "complementarios" a estos y dice que son "modalidades alojativas completamente distintas", por lo que tampoco los ve como rivales: "Yo soy defensora de ambos modelos turísticos".
Desde hace dos años es presidenta de la Asociación de Viviendas Turísticas de la Comunitat Valenciana (ApturCV) y este mismo año fue nombrada líder de la rama nacional, la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur). Su reto es claro: pasar de ser una asociación a una "patronal como tal": "No es lo mismo ser un órgano consultivo que ser un órgano ejecutivo donde nuestros informes sean vinculantes". A Blasco le gusta estar en la mesa de decisión.
Hace ya un año del decreto ley que modificaba el uso de viviendas turísticas. ¿Estáis de acuerdo en ese esfuerzo del Consell por profesionalizar el sector?
Para nosotros fue importante corredactar esa normativa y tener un consenso con todo el sector. La ley estaba bien definida pero no nos defendía, cuando vimos que quisieron una modificación basada en certezas nos pusimos a colaborar, pero si hubiera estado basada en cuestiones políticas conmigo no hubieran contado.
Con la actualización del Registro se han dado de baja ya casi 20.000 viviendas y solo de alta 8.579, ¿era necesario depurar?
Había que limpiar duplicidades y pisos irregulares. Se favorecía que la gente no se inscribiera porque el número de inspecciones no era muy alto y daba un poco igual. Fue una exigencia nuestra el depurar el registro y estamos contentos con la medida. La cifra sigue el sistema de rotación de altas y bajas, que es más o menos un 10% al año. A día de hoy tenemos unas 97.800 viviendas de uso turístico, el mismo número que en 2019.
¿Cómo definiría lo que es una vivienda turística? ¿Cualquiera puede hacer de su casa una?
Lo principal es estar dado de alta como vivienda de uso turístico. Eso te da lugar a un número de registro, tiene que ser publicitado de maneras concretas. Ese distintivo obliga a tener un seguro de responsabilidad civil que cubra hasta una vida humana, tipificado en 600.000 euros, y una amplia cobertura para daños a terceros.
Entonces si se tiene un seguro y se quiere dar de alta, ¿cualquier vivienda podría serlo, la Generalitat no debería poner trabas?
Sí, sí. El decreto dice que tiene que cumplir unas medidas exigibles en base a la ley que establece que cualquier espacio habitable debe tener un mínimo de 20 metros cuadrados. Si es así, sí. Hay mucha gente que no es profesional, tiene otros trabajos y esto mantiene sus rentas porque les permite paliar los gastos de una segunda residencia heredada o comprada. Casi el 90% de los propietarios de viviendas de uso turístico en la Comunitat Valenciana son únicos, no hay casi fondos de inversión.
Acaban de crear una guía de buen uso. ¿Era necesaria?
Pretendemos con ella dar seguridad al viajero y propietario. Las viviendas de uso turístico cumplen con todos los requisitos y son una modalidad regulada. La principal motivación es que la gente entienda eso para evitar la hipocresía social que se ha instalado. Hemos acabado siendo el sector de actividad en riesgo de exclusión social más claro de este país. En la agenda de Gobierno central somos el punto de mira y chivo expiatorio perfecto. Somos un bien básico para la población residente y flotante: nómada por motivos digitales o por tratamientos médicos, estudios, búsqueda de empleo, un sinfín de motivos que no son ocio solo. Nos hemos convertido el nuevo sector a destruir.
Ciudades como Valencia y Alicante han impuesto moratorias a nuevas licencias y ustedes las han recurrido.
Las dos moratorias que se han dado son en destinos urbanos donde se supone que está más crispada y más movimientos anti-uso turístico hay, pero la realidad es que el resultado no es ninguna ordenación real. Al Ayuntamiento de Valencia les hemos ganado ya dos veces en el Supremo y en el el Plan General de Ordenación no contempla las modalidades alojativas de viviendas turísticas, nos sitúa en un terciario hotelero que no puede ser. Estamos a favor de poner orden y decir qué es cada cosa, pero ApturCV va contra esa forma de hacer política, lo hemos hecho con el PSOE y Compromís y ahora con el PP.
Un estudio de la Universitat de Valencia vio hasta un 9% de efecto en el precio en Ciutat Vella. ¿Tiene un efecto?
El 1,3% del parque de vivienda no puede ser la causa de la subida de los precios del alquiler. Nunca fueron viviendas de alquiler habitual. Uno puede comprar una dos, tres o las viviendas que quieran, no pueden determinar qué se compra qué y a qué precio, eso lo establece el libre mercado. Yo tengo libertad de tener una propiedad o siete, y al sector público le viene bien a nivel de impuestos. Está recibiendo dinero y se lucra, lo que no puede es utilizar ese dinero privado para ir en contra de él.
Pero ha subido el precio en el centro histórico o en el Cabañal
Eran zonas degradadas y ahora son atractivas. Yo he contribuido a regenerar esos barrios y eso no se me reconoce, es un poco hipócrita.
✕
Accede a tu cuenta para comentar