Dana

El Ayuntamiento de Valencia presenta alegaciones al Plan de la CHJ “dirigidas a evitar los muros que favorecieron las inundaciones durante la dana”

Las propuestas del Consistorio son habilitar zonas de almacenamiento controlado de agua junto a las vías de cercanías de la pedanía de La Torre y prolongar el Canal del Ribás en las pedanías de Forn d’Alcedo y Castellar

Aspecto del barranco de La Saleta 48 horas después de la dana REMITIDA / HANDOUT por METEORED Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 16/05/2025
Aspecto del barranco de La Saleta 48 horas después de la danaMETEOREDEuropa Press

El Ayuntamiento de Valencia ha presentado sus alegaciones al Plan de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) para la recuperación y mejora de la resiliencia frente a inundaciones en el territorio afectado por la dana en la Comunitat Valenciana. El concejal del Ciclo Integral del Agua, Carlos Mundina, ha dado a conocer las propuestas planteadas por el gobierno municipal, que van dirigidas "a evitar los muros que favorecieron las inundaciones de las pedanías del Sur durante la dana del 29 de octubre". Las propuestas del gobierno local son, básicamente, dos: habilitar zonas de almacenamiento controlado de agua junto a las vías de cercanías de la pedanía de La Torre, para prevenir los daños por inundaciones. Y prolongar el Canal del Ribás a modo de azarbe en las pedanías del Forn d’Alcedo y Castellar.

El pasado 23 de junio, la CHJ abrió a consulta pública, por un plazo de un mes, el Plan de recuperación y mejora de las infraestructuras y el territorio para acometer las acciones necesarias, dirigidas a prevenir y actuar frente a episodios de lluvias intensas como el vivido en la comarca el otoño pasado. El Ayuntamiento de Valencia ha estudiado el proyecto hidráulico y las afecciones en el ámbito territorial afectado por la dana que se incluye en la propuesta del Plan, y ha planteado las mejoras que ha considerado oportunas para un mejor desarrollo de las medidas de prevención y actuación. Además de las dos propuestas concretas planteadas, para las que se hace constar que tienen un carácter preliminar, y que su ejecución deberá ir acompañada de estudios que avalen su viabilidad, el Ayuntamiento ha añadido otros elementos de importancia.

Por ejemplo, se señala la necesidad de incluir, en las ayudas para las viviendas y edificios, a los particulares, comunidades de propietarios y entidades privadas que tengan edificios que requieran medidas correctoras. Y, asimismo, el consistorio subraya la necesidad de realizar un estudio conjunto de las cuencas de los barrancos de Poyo y de la Saleta “para determinar las actuaciones a realizar para reducir los riegos de desbordamientos en ambos márgenes del nuevo cauce del río Turia”.

Acciones preventivas

Las dos propuestas del Ayuntamiento van dirigidas a prevenir y minimizar el impacto de las potenciales danas o episodios de lluvias intensas que puedan afectar al territorio y que deriven en riadas destructivas. En el caso de la pedanía de La Torre, el propio Plan de la CHJ señala que la zona más próxima a las vías del ferrocarril de Xàtiva es donde se produjo el mayor nivel de inundación, provocado por la altura de los taludes de terraplén de la plataforma ferroviaria y su nula permeabilidad. Por ello, el Ayuntamiento propone “la ejecución de zonas de almacenamiento controlado en las áreas longitudinales a las vías del ferrocarril, reforzadas con depósitos reticulares subterráneos, y conexión mediante gravedad al nuevo cauce del Turia”. Asimismo, se añade, como medida de seguridad ante grandes eventos, “la permeabilidad de la vía en algún punto adicional y la zona de huerta donde no se dispone de ningún tipo de industria que pudiera verse afectada”.

En cuanto a la pedanía del Forn d’Alcedo, tal como se señala en el Plan, presenta el mayor punto de acumulación de agua junto al muro existe del ramal de incorporación de la V-30 con la V-31. En este punto el nudo de carreteras existente es bastante complejo lo que dificulta la permeabilidad del área. Por ello, se propone una solución conjunta para ambas pedanías: la prolongación del Canal del Ribás a modo de azarbe en el margen derecho, tal y como está en el margen izquierdo, “aunque –matiza el consistorio- alguno de sus tramos se deberá prever enterrado dada la proximidad a las viviendas de la pedanía”. El informe municipal señala que con la prolongación de este canal, “se solventaría no sólo el drenaje del Forn d’Alcedo, sino también el de Castellar, ya que el canal desagua actualmente en la desembocadura de nuevo cauce del río Turia, trasladando el caudal directamente al mar”.

El Plan de la CHJ describe, mediante un estudio a través del CEDEX, los caudales que se generaron a lo largo de los distintos cauces existentes en la cuenca del Barranco del Poyo, las zonas de inundación, la cuantificación de sedimentos arrastrados por la corriente y la influencia de las infraestructuras existentes, y la rotura de los puentes por el recorrido natural del agua por escorrentía superficial a través de todo el territorio.

En el análisis efectuado en toda el área afectada por la dana de los días 29 y 30 de octubre de 2024, se describen las precipitaciones recogidas en todo el ámbito del organismo de cuenca afectado, las crecidas registradas de los ríos Magro y Júcar, las crecidas en los barrancos del Poyo, Pozalet y la Saleta, y las crecidas del medio-bajo Turia, así como los impactos causados en las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración, en las infraestructuras hidráulicas de regulación, riego, distribución en alta, dominio público, y respecto a la acumulación de lodos en la Albufera, entre otros aspectos.

El concejal Carlos Mundina ha explicado que las medidas de recuperación que plantea el plan de la confederación “son actuaciones que se están llevando a cabo o se encuentran ya terminadas. En cuanto a las medidas de prevención, ha explicado el concejal Carlos Mundina, se basan en acciones para la recuperación del Dominio Público hidráulico y las soluciones basadas en la naturaleza, donde están incluidos el desvío de las aguas del barranco de la Saleta en Aldaia y la Vía verde al nuevo cauce del Turia, así como la alegación presentada por el Ayuntamiento de València y valorada positivamente por el organismo de cuenca.

El Plan concluye con la propuesta de actuaciones a realizar en las cuencas del Magro y el bajo Júcar, así como en las cuencas del Poyo y la Saleta con actuaciones en el Barranco Pozalet-Saleta, desvío norte de Aldaia y vía verde, mejora de la capacidad y del funcionamiento del encauzamiento urbano de Aldaia, zonas de almacenamiento controladas en la cuenca Pozalet-Saleta y en el Barranco del Poyo y la actuaciones en la Rambla del Poyo a lo largo de todo su recorrido.

En este sentido, desde la Concejalía del Ciclo Integral del Agua se ha hecho especial mención de la denominada “Vía verde del barranco del Poyo y desvío a nuevo cauce del Turia, dado que como ya se indicó en las alegaciones formuladas para el desvío del barranco de la Saleta previo a la solución definitiva, “se requiere de un análisis conjunto de las cuencas de los barrancos Poyo y Pozalet -Saleta y sus posibles desvíos al nuevo cauce del Turia, donde se valoren todas las alternativas cuyo condicionante principal sea que no se incremente el riesgo de desbordamiento del nuevo cauce del Turia en ambos márgenes”.

Por ello, ha subrayado Carlos Mundina, la medida de protección relativa a la adecuación del nuevo cauce del rio Turia “debe ir de la mano del estudio conjunto de las cuencas de los barrancos Poyo-Saleta para determinar las actuaciones a realizar para reducir los riegos de desbordamientos”. Finalmente, el concejal ha explicado que en el cronograma propuesto para las medidas de prevención y protección, donde se recogen las actuaciones de los barrancos de la Saleta y del Poyo con las conexiones al nuevo cauce para el año 2026, no está planificada la “adecuación del nuevo cauce del Turia, que “deberá consensuarse de manera previa a la ejecución de ambas conexiones y llevarse a cabo a la vez y antes de la conexión del barranco del Poyo”.