Lecturas
De la apasionada memoria de Álvaro Pombo a la biografía definitiva de Pessoa: estos son los libros de la semana que no puedes perderte
Y además de eso, la petición de Andrea Camilleri o la sátira en tiempos de barbarie de Andréi Kurkov
"Os escribiré", de Andrea Camilleri: «Querida mamá, necesito otra vez dinero»
8/10
Por Lluís Fernández
«Os escribiré» antaño solía decirse que era un libro encantador. Un conjunto de cartas reunidas por las tres hijas de Andrea Camilleri. Cuando llegó a Roma de Porto Empedocle (Sicilia), él no era un niño, pero el alejamiento de sus padres, la escasez económica que padecía y la soledad se cuelan en estas cartas de amor a su madre, de añoranza de la familia y del consuelo que recibe de los parientes que lo acogen en su casa como a un hijo. Pueden dividirse en dos ítems: las cuestiones costumbristas y los estudios para encontrar trabajo en el teatro, el cine, la radio y la televisión, del que fue un pionero en las retransmisiones teatrales. Y tuvo un éxito popular como productor y coguionista de la serie del inspector Maigret de Simenon «Le inchieste del commissario Maigret», con Gino Cervi.
La separación de sus progenitores, en especial de su madre y confidente, el amor que les muestra y sobre todo el respeto con el que los trata hoy resulta conmovedor. Su acuciante necesidad de «soldi, soldi, soldi» para sobrevivir llega a resultar un leitmotiv divertido por su recurrencia e inventiva. No obstante, están repletas de pinceladas sobre el funcionamiento de la Academia, los exámenes para mantener la beca de 300.000 liras y la relación cercana con los profesores que lo van incluyendo como ayudante de los encargos de obras teatrales.
En cada carta, Camilleri describe su paulatino despegue en el mundo del teatro de vanguardia (Sartre, Beckett, Ionesco, Genet), datos esenciales para entender el pasado intelectual de un director teatral que acabó triunfando con novelas policíacas protagonizadas por el comisario Silvio Montalbano. Su nombre es un homenaje al escritor Vázquez Montalbán. Lleva vendidas diez millones de copias y su serie televisiva es muy popular en los países de habla inglesa. Un libro para fans.
- Lo mejor: de manera especial, las páginas dedicadas a las vivencias como estudiante de arte dramático en la Roma de los años 50
- Lo peor: no muy grave, pero, a lo mejor, no haber reducido el número de cartas y que se transcriban sin aportar nada que sea nuevo
"Cuentos autobiográficos", de Álvaro Pombo: El mejor Pombo, entre la pasión y su memoria
9/10
Por Jesús Ferrer
La narrativa de Álvaro Pombo (Santander, 1939) está plagada de alusiones autorreferenciales que, aunque ficcionadas, no dejan de reflejar las incidencias personales de un escritor que es ya un clásico de las letras españolas contemporáneas. Sin morboso exhibicionismo, su escritura desvela las claves de una andadura vital, ejemplo de independencia estética, exquisitez moral, criterio contestatario y rigor intelectual. «Cuentos autobiográficos.
Volumen I» ahonda, sin añorantes sentimentalismos o truculentas rememoraciones, en algunos de los más significativos episodios de esa fascinante existencia. A pesar de su intencionado título, más que de «cuentos» se trata de un conjunto de episodios biográficos donde caben banales anécdotas, inquietantes momentos, graciosos sucedidos, sorprendentes dilemas y dramáticas circunstancias.
Recuerda una infancia de envarada educación, con institutriz alemana, y llamando a sus padres «los señores»; los años escolares en un riguroso colegio de Jesuitas; la juvenil estancia en Inglaterra como limpiador en hogares londinenses, y que suponía, proviniendo de la postguerra española, un mundo de desahogada libertad y amplias miras culturales; los primeros pasos como escritor y el posterior reconocimiento de público y crítica; la experiencia melillense del servicio militar como alférez de complemento, vivida con irónica entrega; la deriva personal y literaria de su pulsión homoerótica; y, entre otras vivencias, las felices estancias estivales en la casona familiar de la capital cántabra. Hacia el final hace un catártico balance: «No puedo utilizar la memoria como una liberación del pasado porque el pasado que pesa sobre mí no está liberado ni lo estará nunca, está en trance de formación, otra vez, como si yo tuviera veinte años». Un libro lúcido. apasionante.
- Lo mejor: la excelencia literaria de la ficcionalización del recuerdo, de extrema sinceridad autoral y eficaz mirada crítica
- Lo peor: ninguna objeción se le puede hacer a esta magnífica obra de rememoración íntima que retrata todo un mundo social y cultural
"Pessoa", de Richard Zenith: la biografía definitiva de Pessoa, el poeta que fue muchos a la vez
10/10
Por Diego Gándara
Ninguna biografía es fácil y menos la de un poeta como Pessoa, que dio vida a tres heterónimos y a unos cuantos más que vivían en su imaginación, aunque tenían unas biografías y estilos propios, y que fueron descubiertos cuando Pessoa murió en noviembre de 1935. Entre sus pertenencias fueron encontrados, en un baúl, más de veinticinco mil folios en los que había guardado su heterónima obra destinada a la posteridad. Pero, ¿a quién pertenecían esos folios? ¿Al poeta campestre y medio filósofo llamado Alberto Caeiro? ¿Al ingeniero naval Álvaro de Campos? ¿A Ricardo Reis, que, además de poeta, era médico y había escrito odas horacianas? ¿O a Fernando Pessoa, un autor desconocido que había ejercido variados oficios y de quien brotaban, como luciérnagas, la vida y la obra de otros poetas?
Zenith, traductor y editor de Fernando Pessoa, presenta en «Pessoa», esta monumental biografía sobre un Pessoa humano, cercano, familiar, pero también peculiar. Partiendo de aquel archivo hecho de folios y cartas familiares inéditas, Zenith recrea la infancia de biografiado: su vida en Sudáfrica, los círculos bohemios de Lisboa en los que transcurrió su juventud, sus intentos para ganarse la vida como traductor, sus trabajos como redactor de cartas comerciales en inglés, y también sus opiniones, variadas, contradictorias, sobre el pensamiento y los hechos de entonces.
«He intentado construir –sostiene Zenith– con todos los detalles creíbles que he podido recopilar una vida cinematográfica… Pero esta película, por sí sola, dice poco sobre Pessoa el escritor, cuya vida esencial tuvo lugar en la imaginación». Sea como fuere, esta obra es definitiva y una manera de entrar en un poeta que se hacía llamar Pessoa pero que era muchos poetas a la vez.
- Lo mejor: que rastrea el desarraigo en los tiempos modernos, a la vez que ofrece un fresco extraordinario del poeta en su ciudad
- Lo peor: nada se le puede cuestionar a esta biografía inmensa, compleja, sobre quizá el más importante poeta en lengua portuguesa
"El corazón negro", de Andréi Kurkov: Ucrania, 1920: humanidad y sátira en tiempos de barbarie
Por Ángeles López
8/10
En «El corazón negro», Andréi Kurkov –considerado por «Lire» uno de los cincuenta escritores más importantes del mundo– reafirma su posición como el gran cronista moral y satírico de la Europa del Este contemporánea. Segunda entrega de la serie iniciada con Samsón y Nadiezhda, esta novela prolonga los «Misterios de Kiev» a través de un relato policial que combina el humor negro con una profunda melancolía histórica. Ambientada en el invierno de 1920, cuando Ucrania se debate entre el hambre, la represión y la utopía bolchevique, la investigación del joven detective Samsón Kolechko –el contrabando de carne de cerdo– se transforma en una radiografía de la descomposición social y ética de una nación recién inventada.
El autor, con su prosa incisiva aunque de apariencia humilde, construye un Kiev espectral: un laberinto de tranvías detenidos, mercados judíos y comisarías húmedas donde el sinsentido burocrático roza lo caricaturesco. Como señaló «The Guardian», hay en él algo de Bulgákov y de Murakami: lo fantástico irrumpe en la cotidianeidad sin desmentir su verosimilitud. La intriga policial, diestramente tramada, funciona como eje de un fresco coral donde la sátira y la ternura conviven: el ex sacerdote Kholodny, la prometida desaparecida Nadiezhda, los chekistas implacables y los trabajadores ferroviarios en huelga configuran un microcosmos de supervivientes.
A través de ellos, Kurkov revela la persistencia de la compasión y del amor incluso en la ruina. Aunque algunos críticos han señalado cierta dispersión narrativa, el libro se impone por su atmósfera, su humor kafkiano y su lúcida reflexión sobre la ética en tiempos de barbarie. El narrador convierte este noir en una meditación sobre la humanidad: un recordatorio de que, aun entre el barro y la censura, «el corazón no es carne».
- Lo mejor: la combinación magistral de humor negro, ternura y crítica política, con una ambientación histórica minuciosa que revive aquel caos
- Lo peor: algunos pasajes se dilatan de forma innecesaria y el desenlace, abierto y episódico, deja hilos narrativos sin resolver del todo