Cargando...
Sección patrocinada por

Arte

FOD levanta en CentroCentro sus estructuras nómadas

El espacio del Palacio de Cibeles acoge el interesante trabajo geométrico de Francisco Olivares Díaz

Una imagen de la instalación artística en CentroCentro CentroCentro

CentroCentro inaugura fueradentro, la primera gran exposición monográfica institucional de FOD en Madrid. La muestra, comisariada por Óscar Alonso Molina, confirma el compromiso del centro con la visibilidad de artistas vinculados a la ciudad. Bajo la dirección de Julieta de Haro, el espacio ha reforzado en el último año una programación coherente, exigente y atenta al diálogo entre obra, contexto y arquitectura. La exposición dedicada a FOD se integra plenamente en esta línea y subraya una vez más el papel de CentroCentro como referente cultural de la capital.

FOD –Francisco Olivares Díaz– reside en Madrid desde hace más de quince años, período en el que ha consolidado una posición destacada dentro de la abstracción geométrica española. Su obra, reconocible por la claridad estructural, la atención al color y la lectura del espacio urbano como material de construcción, se despliega ahora en un recorrido compuesto por una veintena de piezas: esculturas, dibujos, murales, pintura e instalaciones. Muchas son de gran formato y han sido concebidas para el Palacio de Cibeles.

Imagen de la exposiciónCentroCentro inaugura fueradentro, la primera gran exposición monográfica institucional de FOD en Madrid. La muestra, comisariada por Óscar Alonso Molina, confirma el compromiso del centro con la visibilidad de artistas vinculados a la ciudad. Bajo la dirección de Julieta de Haro, el espacio ha reforzado en el último año una programación coherente, exigente y atenta al diálogo entre obra, contexto y arquitectura. La exposición dedicada a FOD se integra plenamente en esta línea y subraya una vez más el papel de CentroCentro como referente cultural de la capital.

El comisario Óscar Alonso Molina sitúa cada obra en relación directa con los elementos arquitectónicos del edificio: ejes de perspectiva, diagonales visuales, alturas y planos. El montaje subraya el carácter procesual del trabajo de FOD y permite que las piezas interactúen con el entorno, convirtiendo la exposición en una experiencia espacial. Esta aproximación refuerza la lectura de una obra que, aun partiendo de principios geométricos, se aleja de la frialdad formal y se aproxima a la idea de habitar. La práctica del artista reinterpreta la modernidad constructiva –Mondrian, Albers, Palazuelo, Bauhaus, cubismo, constructivismo– desde una perspectiva actual. Su producción se articula a partir de la relación entre forma, material y color, y se nutre de referencias arquitectónicas, urbanas y estructurales. Casas, pasillos, fachadas, medianeras o andamios aparecen sugeridos en composiciones donde lo ambiguo es central. FOD trabaja habitualmente con materiales reciclados o hallados, fragmentos que podrían ser restos de ciudad. Esta «estética chabolera», en términos del propio artista, opera como metáfora de lo provisional, lo adaptable y lo móvil: estructuras nómadas que se levantan, se desmontan y reaparecen en otros contextos. Parte de las obras expuestas fueron realizadas durante su reciente estancia en la Real Academia de España en Roma, donde profundizó en este enfoque.

La noción de refugio atraviesa buena parte de su trayectoria. Sus esculturas e instalaciones generan espacios intermedios, pliegues y huecos que evocan la construcción arquitectónica y la memoria del habitar. En este sentido, su obra convierte la geometría en un territorio emocional, un espacio capaz de acoger, contener y sugerir. La exposición llega en un momento de madurez para el artista, cuyo trabajo forma parte de colecciones públicas como las del Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Asuntos Exteriores o el Banco de España, además de diversas colecciones privadas. Su presencia en ferias como ARCO Madrid, ARCO Lisboa, Artissima o Volta NY, y su recorrido por instituciones como La Conservera, Sala Verónicas o la Fundación Cerezales, confirman la amplitud de su proyección internacional.

Imagen de la exposiciónCentroCentro

La lectura curatorial de Alonso Molina organiza el conjunto con precisión. El comisario establece un vínculo claro entre las piezas y la arquitectura del Palacio de Cibeles, potenciando la percepción de tránsito, desplazamiento y desajuste que caracteriza al artista. Su trayectoria como crítico, ensayista y responsable de proyectos expositivos en museos y ferias refuerza la consistencia del planteamiento.

Con fueradentro, vemos de nuevo la capacidad de CentroCentro para presentar exposiciones de escala institucional, cuidadas en su planteamiento y atentas a la trayectoria de los artistas, y vemos a FOD como una voz de importancia en la geometría contemporánea.