
Sección patrocinada por 

Arte
La intimidad de la dictadura chilena llega a Madrid con las fotografías de Julia Toro
La artista llega por primera vez a España con la exposición 'Estado fotográfico', que se ha estrenado esta semana en Madrid como parte de PhotoEspaña 2025

La intimidad como resistencia ante la dictadura chilena es la propuesta de la muestra fotográfica de la chilena Julia Toro, que llega por primera vez a España con la exposición 'Estado fotográfico', que se ha estrenado esta semana en Madrid como parte de PhotoEspaña 2025.
Dos cuerpos desnudos abrazados en un cama mientras afuera aprieta la represión; una pareja besándose, una cintura femenina tapándose con cierto pudor el pubis desnudo, un primerísimo plano de unos sugerentes labios... todo ello parte de las fotografías que la chilena hizo durante la dictadura de Augusto Pinochet y que se exponen en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.
"Casi todas las imágenes de esta exposición fueron tomadas en el tiempo de la dictadura chilena, pero no desde el horror o desde la represión, sino desde una especie de resistencia íntima", explica a EFE el comisario de la exposición, Rodrigo Gómez Rovira.

En las fotografías de Toro la desnudez es natural pero las calles, los coches, lo que hay fuera del hogar y esa cotidianeidad aparece movido, desdibujado.
Una resistencia que se vive en los encuentros con amigos, en el tratar de seguir viviendo y seguir siendo feliz a pesar de la represión y la persecución, con "una consciente de rebeldía" frente a la dictadura y un deseo de "vivir en un país tan agarrado a la muerte".
De hecho para Toro (Talca, 1933), coger una cámara, aunque fuera a los 38 años por primera vez, fue una forma de respirar, relata Gómez Rovira, también fotógrafo y amigo de la artista, fue su propia forma de mantenerse viva.
"Su acto fotográfico tiene que ver con una especie de necesidad vital, o sea, ella sigue sacando fotos porque era lo que encontró para poder vivir. ¿Y entonces de qué sacó fotos? De donde estaba viviendo", señala el comisario.
Toro se fue de Santiago al valle del Elqui, en el norte de Chile, a un desierto a vivir en comunidad como una forma de refugiarse de lo que pasaba, y retratar esa vida de la bohemia liberal chilena entre la que vivía fue también su forma de "enfrentar" la realidad.
La exposición se estrena justo el día en que se cumplen 52 años del golpe militar que tomó el Palacio de La Moneda y acabó con el presidente socialista Salvador Allende y con el que Pinochet consiguió instaurar una férrea dictadura que dejó miles de muertos y desaparecidos.
Por eso la muestra, destacó el agregado cultural de la Embajada de Chile en España, Germán Berger, llega en un momento importante: "La humanidad está en un momento muy complejo, donde gobiernos autoritarios, donde maneras autoritarias y feroces se aproximan cada vez más a nuestras vidas, y pareciera que no hemos entendido lo suficiente el horror que significa para los países, para las sociedades, para esa intimidad que retrata Julia, que gobiernos de esa naturaleza irrumpan en nuestras democracias".
La exposición viene de la mano del estreno del documental 'Julia Toro, íntima distancia', realizado por su hijo Mateo Goycolea, que ha buceado en miles de negativos del archivo de su madre.
"Ella ha trabajado con su propia vida cotidiana, con la familia, con lo que le va pasando, con lo que va encontrando. No es una fotógrafa que busque nada, sino que más bien encuentra. Y sus encuentros tienen que ver con la vida cotidiana, pero también con el universo del arte y de la literatura", explica Goycolea a EFE.
El chileno, que nació el día después del golpe militar, también pertenece a ese universo pues ha visto cómo sus padres recibían en su casa a artistas, otros fotógrafos, literatos...
Por lo que la muestra es también un recorrido por "la bohemia chilena durante la dictadura: poetas, escritores, teóricas del arte... un sinfín de personajes que constituyen la historia de la cultura chilena, pasando también por el cuerpo, por el erotismo, por tantas cosas que mi madre ha tenido la sensibilidad de retratar de una forma muy particular", apunta Goycolea.
✕
Accede a tu cuenta para comentar