RAE
¿Cómo se llama la parte hundida del brazo que es opuesta al codo? Este es su nombre que muy pocos conocen
La RAE explica cuál es el origen de esta palabra para definir a una zona que alberga tendones, nervios y es muy importante para la articulación
Músculos, tendones, ligamentos, huesos... El cuerpo humano está formado por una gran cantidad de articulaciones, tejidos y demás, todos con el papel importante y que cumplen su función. A veces, incluso, con nombres impronunciables o desconocidos, puesto que tienden a ser llamados por el grupo al que pertenecen o cuentan con una denominación común más familiar o coloquial. En cualquier caso, muy pocos conocen como se llama, por ejemplo, la parte hueca que hay en el brazo, justo en el lado opuesto de la articulación del codo.
En primer lugar, el codo es una articulación que une el brazo con el antebrazo y que está formada por húmero, cúbito y radio. Permite mover el brazo y extender o alejar la mano, así como girarla con los movimientos de la supinación o pronación.
En la "punta" del hueso cúbito, está el olécranon, que es la parte superior de este hueso y que sobresale en la parte posterior del codo, la cual se puede palpar al estar cubierto solo por una fina capa de tejido. En él, por ejemplo, se inserta el tendón del músculo tríceps, que permite la extensión del codo.
Por qué se llama fosa cubital o sangradura a la parte opuesta al codo en el brazo
Por otro lado, hay una parte del brazo que colinda con el codo y que no es tan conocida, y se refiere a la del hueco que hay en la parte posterior de esta articulación compleja. Una parte que está hundida y que muy pocos conocen, y no es otro que sangradura. Este es su nombre común, pero también se le conoce como fosa cubital.
La Real Academia Española lo define como "parte hundida del brazo opuesta al codo", y es un área de la articulación más importante de lo que se cree, pues incluye nervios como el nervio mediano. También vasos sanguíneos importantes como la arteria braquial, de ahí que los profesionales de la salud usen esta zona para sacar sangre cuando es necesaria en análisis.
De hecho, esta depresión triangular en la cara anterior del codo obtiene este nombre debido a que es el área donde se extrae sangre para análisis o donaciones, es decir, una incisión para sangrar. Otros términos que también recibe son "sangría" o "fosa del codo".
Aunque veamos esto como una fosa redonda, lo cierto es que su forma exacta es la de un triángulo, que contiene tres límites, así como un vértice, suelo y techo. Así, el límite superior, una línea horizontal imaginaria, une los dos epicóndilos del húmero, mientras que el límite medial cuenta con el músculo pronador redondo y el lateral, el músculo braquiorradial.
En esta zona también pasa el nervio radial, que se encuentra en el borde lateral, o el tendón del músculo bíceps braquial, que se sitúa en la zona central.