Sección patrocinada por sección patrocinada

Idiomas

Elena Herraiz Medina, divulgadora lingüística: "El problema no es que los españoles no sepan inglés, es que no lo escuchan lo suficiente"

La experta analizó en uno de sus vídeos por qué los portugueses hablan mejor inglés que los españoles, comparando los sistemas educativos, la exposición cultural y la presencia del idioma en la vida diaria de ambos países

Elena Herraiz Medina, divulgadora lingüística: "El problema no es que los españoles no sepan inglés, es que no lo escuchan lo suficiente"
Elena Herraiz Medina, divulgadora lingüística: "El problema no es que los españoles no sepan inglés, es que no lo escuchan lo suficiente"Unsplash

Durante años, España ha convivido con un dato incómodo: su población tiene un nivel de inglés bastante más bajo que la de otros países europeos. Y si hay un vecino que siempre sobresale en las comparativas es Portugal. Basta cruzar la frontera para notar la diferencia: camareros, estudiantes, profesionales… gran parte de los portugueses domina el inglés con una naturalidad que en España sigue siendo excepción.

La divulgadora lingüística y profesora Elena Herraiz Medina, conocida en redes como "Linguriosa", lleva tiempo analizando las razones de este fenómeno. Y lo resume con claridad: "El problema no es que los españoles no sepan inglés, es que no lo escuchan lo suficiente".

Un cambio reciente

Aunque hoy parezca un logro consolidado, Herraiz recuerda que este dominio del inglés en Portugal es relativamente reciente. Cita una encuesta de 2005 que revela que solo el 26 % de los portugueses decía hablar una segunda lengua. No estaba claro si era inglés, francés o alemán, pero lo cierto es que el avance en los últimos veinte años ha sido vertiginoso.

La clave está en la educación… y en lo que vemos en casa

Según la lingüista, el sistema educativo portugués introdujo antes el aprendizaje del inglés: ya desde el tercer curso de primaria era obligatorio, y con el Plan Bolonia llegó también la exigencia de ofrecer un segundo idioma extranjero en la escuela.

Las universidades también han jugado un papel clave. En Portugal, explica Herraiz, "el inglés está presente no solo en los programas académicos, sino en la vida universitaria diaria, lo que obliga a los estudiantes a usarlo de manera natural".

El tercer factor es cultural. Mientras en España el doblaje es la norma, en Portugal las películas, series y programas se ven en versión original subtitulada. Esa exposición constante, confirma un estudio de la investigadora Caroline Leslie, es determinante para aprender un idioma de manera casi inconsciente.

Más contacto, más soltura

En Portugal, el inglés forma parte del día a día: desde la televisión hasta la universidad, pasando por la música, los videojuegos y el consumo digital. En España, en cambio, el contacto sigue siendo menor, especialmente en la infancia, cuando el aprendizaje de idiomas es más intuitivo y rápido.

Como resume Herraiz, "nadie aprende un idioma que no escucha". Y esa es, quizá, la gran diferencia entre ambos países.