Música

Estas son las apuestas del Teatro de la Zarzuela para el curso 2024/25

Isamay Benavente presenta su primera temporada como directora a cargo del coliseo madrileño con la excelencia artística como objetivo

De izq. a der.: José Miguel Pérez-Sierra (director musical; Paz Santa Cecilia Aristu, (directora general del Inaem) e Isamay Benavente (directora del Teatro de la Zarzuela)
De izq. a der.: José Miguel Pérez-Sierra (director musical; Paz Santa Cecilia Aristu, (directora general del Inaem) e Isamay Benavente (directora del Teatro de la Zarzuela)Javier del Real

“La idea que me acompaña en mi proyecto es dar una vuelta más de tuerca, pero con respeto a la continuidad de lo que se está haciendo en este teatro, que es mucho y muy bueno” ha declarado al pie de la magnífica fachada del decorado de “La verbena de la Paloma” Isamay Benavente, la primera mujer que dirige el coliseo de la Plazuela de Teresa Berganza, en la presentación de la próxima temporada 2024-25. “Quiero apostar por lo nuevo, pero también demostrar el respeto al pasado y a la historia, a los artistas que lo hicieron crecer, a los directores que me han precedido, quiero “abrazar” el género para ir juntos en esta nueva etapa, colaborar y contar con todas las partes que conforman la familia del teatro, mi objetivo es difundirlo, protegerlo y mimarlo, acompañada por un equipo de personas involucradas y con los máximos estándares de calidad”, ha afirmado. Tocar las distintas variantes del género, la especial atención a la mujer a, crear lazos con teatros y auditorios de España y América y su apuesta por incrementar la danza son algunas de sus claves para el nuevo curso, que Benavente ha presentado junto al maestro José Miguel Pérez-Sierra,director musical que la acompañará en este periplo, y Paz Santa Cecilia Aristu, directora general del Inaem.

Dos óperas de cámara fruto de la colaboración con América, seis títulos emblemáticos de nuestro repertorio lírico, una nueva producción, la incentivación de la danza y la novedad del programa “Zarzuelita” para un público familiar, forman el hilo conductor del curso que viene. Además, “estamos ante un reto, el desafío de impulsar el reconocimiento por la Unesco de la Zarzuela como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Con estas premisas, Isamay Benavente he construido una temporada que abre con nombre de mujer en sus dos primeros títulos, “Domitila” y “Marina”, la primera, en septiembre, es una ópera de cámara cuya música y libreto ha compuesto João Guilherme Ripper, basándose en la correspondencia entre Pedro I de Brasil y Domitila de Castro, que se hará con la Fundación Juan March y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, porque “estoy empeñada en estrechar lazos con los países latinoamericanos con los que une un pasado y una memoria común”, ha declarado Benavente. Contará con la soprano lisboeta Ana Quintans y la dirección musical del compositor, pianista y director Borja Mariño. El siguiente título, “Marina”, de Emilio Arrieta, estará dirigido por Bárbara Lluch y José Miguel Pérez-Sierra, una nueva producción de La Zarzuela que contará con figuras que se alternarán, como Sabina Puértolas y Marina Monzó; Ismael Jordi y Celso Albelo o Juan Jesús Rodríguez y Pietro Spagnoli. Serán diez funciones en octubre.

En noviembre vuelve la exitosa producción de Emilio Sagi “La del manojo de rosas”, el sainete lírico de Pablo Sorozábal, dirigido por la mexicana Alondra de la Parra, que contará con Vanessa Goikoetxea, Beatriz Díaz, Manel Esteve, David Menéndez o Gerardo López entre otros. Diez funciones del 20 al 1 de diciembre. En enero, fruto de una nueva colaboración con tres teatros españoles, Arriaga de Bilbao, Campoamor de Oviedo y los Teatros del Canal, la popular opereta “La corte del faraón” de Vicente Lleó, “porque quería transitar en esta primera temporada por los distintos géneros que encierra la zarzuela”, afirma la directora. Serán 15 funciones del 29 de enero al 16 de febrero, con Emilio Sagi y Carlos Aragón en el foso, además de la escenografía de Daniel Bianco. María Rey-Joly, Itxaro Mentxaca, Enrique Viana, Amparo Navarro, Luis Cansino, Jorge Rodríguez-Norton y Ramiro Maturana, entre otros, formarán el reparto. Al final de febrero una novedad, una obra muy especial, “Patagonia”, producción de dos teatros líricos chilenos, Biobío y Teatro del lago, una ficción sobre la primera expedición europea a aquella región que fue Premio Ópera XXI como mejor producción lírica latinoamericana en 2023 y será dirigida por su compositor Sebastián Errázuriz. Contará, entre otras voces, con Evelyn Ramírez, Marcela González Nicolás Fontecilla o Sergio Gallardo (21, 22 y 23 de febrero).

Otra de las grandes apuestas de la temporada respecto al género chico tiene un doble programa, la nueva producción de “El bateo”, de Chueca y “La revoltosa”, de Chapí, que Benavente encargó a Juan Echanove después de ver su “Pan y toros”. En el foso estarán Óliver Díaz y Lara Diloy y la interpretarán Gerardo Bullón, Javier Franco, José Manuel Zapata, María Rodríguez, Milagros Martín o Sofía Esparza, entre otros. Serán 15 funciones del 9 al 27 de abril. Sobre “La revoltosa”, ha señalado la directora un acontecimiento musical importante, “gracias al musicólogo Enrique Mejías, se ha recuperado un número perdido, un terceto que se conservaba en el legado de Chapí y no llegó a representarse nunca y ahora se podrá escuchar. En mayo, “Cómicas”, con idea de homenajear a los cómicos y la gente que ha hecho crecer el género, un proyecto especial de Aaron Zapico –que dirigirá él mismo- con la dirección escénica de Pepa Gamboa, estreno absoluto de una tonadilla sobre esas mujeres que revolucionaron la escena teatral en mitad del siglo XVIII, “nuestras primeras “influencers” –ha afirmado-,

mujeres que lideraban compañías y espectáculos, empresarias, todas tan importantes que se las conocía por sus apodos, la “pulpillo”, la “tirana”, “la divina”, la “caramba”…, a las que darán vida Jone Martínez, María Hinojosa o Pilar Alva”, ha señalado. La temporada lírica se cerrará con otra reposición de una producción importante, “La tabernera del puerto”, de Pablo Sorozábal, dirigida por Mario Gas y musicalmente por José Miguel Pérez-Sierra y Julio César Picos. Serán 15 funciones del 4 al 22 de junio con Leonor Bonilla, Serena Sáenz, Àngel Òdena y César San Martín, Marcelo Puente y Celso Albelo. El ya tradicional Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– contará con uno de los títulos de género chico más populares, "La Gran Vía" de Federico Chueca y Joaquín Valverde, representado por jóvenes cantantes

Danza, conciertos y proyectos pedagógicos

La danza es uno de los objetivos de la nueva directora. “Quiero que esta sea la casa de la danza”, señaló. Para ello estarán presentes las dos compañías nacionales que tienen su sede en este teatro y, la Compañía Nacional de Danza repondrá la exitosa “La Sylphide”, y el Ballet Nacional de España, que presentará “Afanador”, basado en las fotografías sobre Andalucía y el flamenco del colombiano Ruven Afanador, con idea y dirección del coreógrafo Marcos Morau, –Premio Nacional de Danza 2013–. Asimismo, llegarán “Nocturna”, tercera colaboración de la coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco –Premio Nacional de Danza en 2023– y el dramaturgo Álvaro Tato, y “Comedia sin título”, que ahonda en la obra de García Lorca con la dirección artística de la bailaora cordobesa Úrsula López. Los conciertos se han reunido por temáticas con mucha zarzuela, canción popular y flamenco. “Memoria y olvido”, “Tanto que celebrar”, “Voz y alma”, “Cruzando el Atlántico”; y para la distensión y la picaresca, dos espectáculos que acoge “Con nocturnidad y sin alevosía”. Los proyectos pedagógicos ocuparán nuevamente un lugar privilegiado, como el Zarza y el novedoso “Zarzuelita”, junto al Ciclo de Lied que se lleva a cabo junto con el Centro Nacional de Difusión Musical, que cumplirá su trigésimo primera temporada con artistas internacionales como Andrè Schuen, Ludovic Tézier, Sabine Devieilhe o Konstantin Krimmel, entre otros.