
Tauromaquia
Cómo se mide la bravura de un toro de Lidia: del laboratorio al ruedo pasando por el campo
La bravura no es una característica sencilla de medir, es una combinación compleja de genética, instinto, crianza y aprendizaje

La bravura es, sin duda, el rasgo más emblemático del toro de lidia. Esta cualidad, entendida como la capacidad del animal para embestir con fuerza, persistencia e inteligencia, ha sido durante siglos el eje sobre el que gira la selección genética en la ganadería brava.
Sin embargo, ¿cómo se mide realmente la bravura de un toro? Más allá del ruedo, donde se manifiesta en todo su esplendor para que los espectadores lo vean, existen otros escenarios que permiten evaluarla con métodos cada vez más técnicos y objetivos.
La bravura se intuye desde joven
La primera evaluación tiene lugar en el campo, durante las pruebas de tienta.Consiste en observar el comportamiento de las vacas jóvenes frente al caballo del picador y a los engaños del torero.
Se valoran aspectos como la movilidad, la acometividad, la fijeza, la embestida al caballo y a los engaños, la fiereza, la nobleza, la fuerza, la transmisión y la capacidad de crecerse en el castigo.Estas observaciones permiten a los ganaderos tomar decisiones sobre la reproducción y la mejora genética de sus reses.
Es una de las herramientas tradicionales que siguen siendo fundamentales en la selección de las líneas más bravas dentro de cada ganadería.
La prueba definitiva
La lidia en la plaza sigue siendo la prueba más completa y exigente. Durante la faena, el toro se enfrenta a diferentes tercios, varas, banderillas y muleta. La forma en que embiste, su fijeza, su ritmo, su humillación, la forma en la que el toro baja la cabeza y su capacidad de recuperación son analizadas tanto por el público como por los profesionales.

No se trata solo de agresividad, sino de un equilibrio entre fuerza, nobleza, resistencia y emoción. La bravura ideal es aquella que permite un espectáculo emocionante sin que el animal pierda su esencia salvaje.
Genética y comportamiento
La bravura del toro de lidia no solo se valora en la plaza, sino que puede analizarse de forma más objetiva gracias a herramientas desarrolladas por investigadores y ganaderos. Una de las más destacadas es la Escala de Evaluación de la Bravura para Bovinos de Lidia (EBL-10).
Esta escala permite medir con precisión el comportamiento del animal durante la lidia o la tienta, teniendo en cuenta diez aspectos fundamentales como la movilidad, la fijeza, la nobleza, la fuerza o la capacidad de crecerse durante la lidia.
Cada una de estas dimensiones se puntúa en una escala de seis niveles, con descripciones claras en los extremos. De este modo, se puede obtener un perfil completo y comparativo de cada animal, reduciendo la subjetividad que tradicionalmente ha predominado en estas valoraciones.
Su uso no solo permite evaluar con rigor la bravura individual, sino que facilita la mejora genética, ayudando a los ganaderos a seleccionar los mejores ejemplares para la reproducción.
✕
Accede a tu cuenta para comentar