Cargando...

Subidón eléctrico

Ribera propone limitar el precio de la luz a 180 euros MWh con o sin acuerdo europeo

El operador OMIE avisa de que topar los precios de forma unilateral puede “dinamitar” el mercado europeo

La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, hoy, en Bruselas OLIVIER HOSLETEFE

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha avisado en Bruselas de que España está dispuesta a actuar por su cuenta para frenar la escalada de la luz. «Si la Comisión Europea no reacciona a tiempo, nos podemos encontrar con que cada estado miembro que tenga una presión insostenible por parte de su sociedad haga lo que le parezca y que en lugar de tener un mal menor respaldado por todos tengamos 27 soluciones distintas», ha advertido antes de su entrada al Consejo de Medio Ambiente de la UE.

En una entrevista en «Más de Uno» de Onda Cero, Ribera ha sido incluso más clara: «La situación que estamos viendo es absolutamente anormal, es intolerable (...) En el supuesto de que Europa no esté a la altura en el tipo de medidas que se adopten, nos obligará a tomar decisiones para proteger el interés nacional; la sociedad española no puede esperar».

Aunque varios gobiernos europeos han tomado sus propias medidas para contener el alza de la electricidad, el Gobierno de España ha apostado por esperar hasta el 29 de marzo para anunciar su plan de choque después de tratar de pactar soluciones conjuntas con el resto de socios europeos.

En este sentido, los gobiernos de España y Portugal tienen previsto presentar una propuesta conjunta a Bruselas para recuperar el precio límite de 180 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista.

Ese mismo tope de 180 euros MWh era una referencia que existía en la regulación española y portuguesa –en realidad el mismo mercado energético– hasta que en 2019 una directiva europea prohibió mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado mayorista.

La ministra ha considerado en Onda Cero que «si hace apenas dos años nos parecía una locura a la que nunca se llegaría y hoy está ampliamente superada, es poco discutible que debe ser el tope máximo que debemos aceptar en nuestro mercado».

La vicepresidenta tercera ha insistido, no obstante, en que el Gobierno está trabajando en una respuesta europea, por lo que ha considerado «capital» que en el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo haya no solamente una orientación, sino también unas decisiones «lo más operativas, inmediatas y eficaces posibles».

Sin embargo, no hay un consenso sobre los beneficios de limitar los precios de la electricidad en las actuales circunstancias. El operador en España y Portugal (OMIE) considera que topar los precios de la luz de manera unilateral, como proponen España y Portugal, excede a sus competencias y podría contribuir a «dinamitar la integración de los mercados mayoristas» europeos y cerraría interconexiones cuando, precisamente, se pretende potenciarlas.