Entrevista

Enrique Maside: “El problema del blanqueo es global y se ha tratado de dar respuestas nacionales”

Entrevista al director de Asuntos Europeos de los Registradores de España. Los registradores mercantiles europeos reúnen en Madrid los días 15 y 16 de junio para estudiar su papel en la lucha contra el blanqueo y en la respuesta a la guerra de Ucrania

Entrevista a Enrique Maside, director de Asuntos Económicos de los Registradores de España
Entrevista a Enrique Maside, director de Asuntos Económicos de los Registradores de EspañaAlberto R. RoldánLa Razón

Las delegaciones de todos los registros mercantiles europeos se reúnen los días 15 y 16 de junio en Madrid en un encuentro internacional al que se sumarán también los representantes de las asociaciones de registradores mercantiles de América Latina, Asia y África. Enrique Maside Páramo, director de Asuntos Europeos de los Registradores de España, explica a LA RAZÓN el papel que juegan los registradores mercantiles en temas clave como la lucha contra el blanqueo de capitales, el escenario planteado por la guerra de Ucrania y la digitalización promovida por las instituciones europeas.

¿Qué temas aborda el congreso?

El congreso gira en torno a cuatro ejes fundamentales. El primero de ellos es la lucha de la Unión Europea contra el blanqueo de capitales, no solo con una finalidad fiscal, sino también para combatir el terrorismo. La famosa digitalización incluida en el ‘Plan Estratégico’ de la Comisión Europea de 2019 a 2024 es el segundo punto a tratar, en el caso de los registros, con el objetivo de facilitar el tráfico económico. El tercer pilar es el de la interconexión y la publicidad registral con el objetivo de dinamizar el tráfico económico. Para ello el legislador europeo ha tenido la idea de crear e-Justice, un punto único de acceso a las páginas webs oficiales de los registros mercantiles de todos los estados miembro. Y el cuarto eje temático es el papel que están teniendo los registros mercantiles en el conflicto de Ucrania. La UE aprobó un paquete de sanciones entre las que se encuentran la confiscación de bienes de personas relacionadas con el régimen ruso. Ahí estamos teniendo un gran papel para fortalecer la actuación de la UE.

En todos los paneles, tenemos la suerte de contar con un representante de la Comisión Europea, autoridades nacionales, abogados y registradores de otros países. De esta manera, va a haber una visión bastante completa de estos temas y su impacto en los Registros Mercantiles.

¿Qué papel juegan los registros mercantiles en la lucha contra el blanqueo de capitales y la corrupción?

Los Registros somos sujetos obligados, por lo que en nuestro día a día usamos todos los medios que la legislación pone a nuestra disposición para detectar operaciones fraudulentas. Este control parte de la legislación europea y se materializó en España con la creación del Centro Registral de Antiblanqueo (CRAB). Este centro agrupa toda la información recibida por los registros y comunica a las autoridades financieras aquellos supuestos sospechosos de blanqueo de capitales.

¿La V Directiva Europea de prevención de blanqueo de capitales va por el buen camino?

La Unión Europa no quiere crecer a cualquier coste. Quiere ser una potencia económica, pero quiere serlo con unos estándares de economía justa, transparente y con oportunidades para todos. Lleva apostando por ello desde la primera directiva. La V Directiva da un paso más introduciendo la figura de la titularidad real, para saber quién controla las sociedades y quién se beneficia de ellas.

Italia tuvo que luchar duramente contra la mafia, que usaba las sociedades mercantiles como sociedades pantallas para blanquear dinero. Para combatir esto, se creó el libro de registro de socios en el Registro Mercantil. Controlando quiénes son los titulares de las acciones y de las participaciones de una sociedad se puede saber quién la controla en todo momento. Esa reforma es un ejemplo para luchar contra el blanqueo.

¿Cómo ha cambiado la normativa española desde que se ha transpuesto la V Directiva Europea?

En España, para transponer la V Directiva se ha creado el Registro de Titularidad Real para dar respuesta a la pretensión de la UE de identificar al titular real. Este tema es sensible porque hay que encontrar un equilibrio entre no perjudicar al sector empresarial y a la vez no permitir que las sociedades mercantiles se utilicen con una finalidad ilícita o torticera.

¿Hay aspectos a mejorar en la normativa española?

La identificación de los titulares de las acciones y de las participaciones de las sociedades mercantiles como se hace en Italia sería un instrumento clave para avanzar en la lucha contra el blanqueo. Esto no solo tiene implicaciones en el blanqueo de capitales, sino, por ejemplo, también en las separaciones matrimoniales. He visto como un cónyuge aporta su patrimonio a una sociedad y vende y transmite las participaciones sociales. En consecuencia, no es posible cuantificar su patrimonio y tampoco la pensión compensatoria que tiene que pagar.

¿El difícil contexto que ha generado la guerra de Ucrania puede disparar los delitos de blanqueo, corrupción y financiación del terrorismo?

Es posible. Cuando las instituciones dejan de ejercer sus labores ordinarias y se tienen que centrar en necesidades primarias como la alimentación o la seguridad de los ciudadanos puede haber personas que aprovechen la coyuntura para delinquir.

¿Qué problemas surgen para llevar a cabo la confiscación de bienes de aliados rusos?

El primero es que no se identifica la transmisión de las participaciones sociales y el segundo, que el mundo es muy grande. El problema del blanqueo es global y se ha tratado de dar respuestas nacionales. No obstante, a nivel europeo tenemos la suerte de que se esté desarrollando una legislación armonizada para todos. El Grupo de Actuación Financiera Internacional (GAFI) afirma que cuantos más estados miembro trabajemos con normas similares en la lucha contra el blanqueo, más difícil será blanquear dinero.

¿Qué papel están jugando las criptomonedas en este tipo de delitos?

Las criptomonedas suponen una innovación respecto al modelo tradicional y plantean un problema: admitir o no un medio de pago diferente al que controla el Estado. No es una cuestión de simple libertad individual, sino que es un dilema como Estado de derecho. El legislador europeo está estudiando el tema de la tokenización de los criptoactivos, que no es intrínsecamente mala, pero requiere una reflexión profunda y sensata.