Inmobiliario

La venta de viviendas se ralentiza: registra el menor avance postpandemia y la obra nueva cae

El número total de operaciones aumentó en julio un 8%, hasta sumar 53.720, diez puntos menos que el mes anterior

La exuberancia mostrada por el mercado de vivienda tras la pandemia del coronavirus se empieza a marchitar. El crecimiento de la venta de obra nueva parece haber llegado a su fin y las operaciones de producto de segunda mano también crecen ya con menos fuerza. El número de transacciones de inmuebles de obra nueva cayó en julio un 2,5% tras veinte meses de subidas, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque en conjunto las operaciones crecieron un 8%, hasta las 53.720, su avance también se frenó notablemente respecto a los meses anteriores, dado que en junio su incremento superó el 18% y en mayo alcanzó el 27,7%. De hecho, se trata del primer avance de menos de dos dígitos registrado después de la pandemia. En el caso de la vivienda de segunda mano, la subida del 10,4% es la más baja desde febrero de 2021.

Francisco Iñareta, portavoz de idealista, advierte de que este bajón en las ventas demuestra que aunque el sector sigue gozando de buena salud, empieza a dar signos de ralentización. “La estadística de julio refleja las operaciones firmadas entre los meses de mayo y junio, en un momento en el que los tipos de interés aún no habían subido pero en el que la inflación ya golpeaba el bolsillo de los españoles”, explica Iñareta. Además, añade, el portavoz de este portal, no hay que olvidar que “más allá de los factores macro, el stock de viviendas en el mercado se ha ido reduciendo de forma significativa, lo que también dificulta el crecimiento sostenido a doble dígito del número de compraventas”.

Frenazo mayor

A medio plazo, idealista cree que aunque aún tendremos que esperar varios meses para comprobar el efecto que las subidas de tipos de interés aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE) en julio y septiembre, y el consiguiente encarecimiento de la financiación, en el mercado de compraventa, “probablemente frenarán aún más su crecimiento y podría incluso llegar a retroceder”.

Algo más optimista es María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. “Durante los próximos meses es posible que todavía veamos una intensa actividad en el sector inmobiliario ya que muchos ciudadanos van a intentar sortear las consecuencias de las subidas de tipo y quizá adelantan la compra de sus viviendas”, recuerda María Matos. No obstante, advierte también de que, a la larga, la inflación va a mermar la capacidad de ahorro de los españoles y sus posibilidades de adquirir vivienda.

En julio, las comunidades autónomas que registraron las mayores subidas anuales en el número de compraventas de viviendas fueron Canarias (24,3%), Baleares (19,5%) y Cantabria (19,3%). Por su parte, el numero de compraventas bajó en Navarra (13,4%), Comunidad de Madrid (9%) y La Rioja (8,8 %).

La estadística del INE refleja también que siete de cada diez compraventas que se cerraron en julio fueron entre personas físicas (69,7%), lo que supone un 7,4% más que en el mismo mes de 2021.