
Dinero
Los 3 errores financieros más comunes entre los emprendedores: cómo solucionarlos
Organizar tus finanzas es el primer paso para dejar de sobrevivir con tu proyecto y empezar a hacerlo crecer

Montar un negocio propio implica ilusión, esfuerzo y también una gran dosis de gestión financiera. Muchas emprendedoras, sin darse cuenta, cometen el mismo error, mezclar el dinero personal con el del emprendimiento. La creadora de contenido y coach de ahorro Angie, conocida en redes como @angiecoachdeahorro, sabe bien lo que eso significa.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
En uno de sus vídeos virales, comparte cómo pasó del desorden total a un sistema que transformó por completo su manera de manejar el dinero.
El error más habitual
Cuando una emprendedora comienza, suele administrar todo desde una misma cuenta bancaria. “Tenía todo mi dinero en la misma cuenta e iba gastando allí tanto de mis cosas personales como del emprendimiento”, explica Angie. El resultado era confusión constante y falta de control sobre los beneficios reales.
Separar las finanzas personales de las del negocio no es solo una cuestión contable: es una forma de profesionalizar el emprendimiento. Saber exactamente qué entra, qué sale y qué pertenece al negocio permite tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones.
Cómo ordenar tus finanzas si trabajas por tu cuenta
1. Fíjate un sueldo como si fueras tu propia empleada
Uno de los primeros pasos que cambió la rutina de Angie fue pagarse un salario fijo. Esto significa establecer una cantidad mensual que se transfiere de la cuenta del negocio a la cuenta personal. Así, se evita gastar los ingresos de la empresa como si fueran dinero disponible y se aprende a diferenciar el beneficio real de la remuneración personal.
2. Controla lo que entra y lo que sale
Angie también empezó a registrar todos los movimientos financieros. Crear una hoja de control o una plantilla de seguimiento facilita saber cuánto se gana, cuánto se gasta y en qué se va el dinero. No hace falta una herramienta compleja: lo importante es la constancia. Con esta práctica, el caos da paso a una visión clara del estado económico del negocio.
3. Reinvertir es clave para crecer
El tercer cambio fue entender que no todo el dinero que genera el emprendimiento es beneficio personal. Parte de esas ganancias debe destinarse a la mejora del propio negocio, formación, herramientas, marketing o nuevo material. Reinvertir de forma estratégica es lo que permite que un proyecto pase de sobrevivir a consolidarse.
Consejos para aplicar desde hoy
- Usa cuentas bancarias separadas para el negocio y para tu dinero personal.
- Programa una transferencia mensual automática con tu sueldo.
- Establece un porcentaje de reinversión del beneficio, aunque sea pequeño.
- Revisa tus finanzas de forma mensual o trimestral para corregir desajustes.
- Utiliza una plantilla sencilla de control, actualízala y no la dejes al olvido.
Un cambio de mentalidad para crecer
El mensaje de Angie es claro, emprender sin organización financiera es como conducir sin mapa. Convertir el caos en orden requiere disciplina, pero también una nueva forma de entender el dinero. No se trata de ganar más, sino de aprender a gestionarlo mejor. Y, como demuestra su experiencia, el primer paso para lograrlo es separar tus finanzas personales de las de tu negocio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


