Laboral

El 43% de empresas no encuentra la mano de obra que busca

El 76% de los empleos creados desde 2019 ha sido cubierto por inmigrantes

UE.- Los 27 dan luz verde final a la 'Ley Rider' europea que protege a los trabajadores de plataformas como Glovo
La creación de empleo se concentra entre la población inmigranteEuropa Press

El empleo siguió avanzando a un «ritmo robusto» en 2024 y en los primeros meses de 2025, pero esta creación de empleo ha estado concentrada en la población inmigrante de baja cualificación, en los trabajadores con un mayor nivel educativo y en el sector servicios.

Así, entre 2019 y 2024, un 76% de todos los puestos de trabajo creados en España han sido ocupados por inmigrantes, que además corresponden a sectores donde las empresas han tenido unas mayores dificultades para encontrar la mano de obra que buscaban.

El Banco de España advierte en su informe anual de que ha aumentado el porcentaje de empresas que declaran que «la falta de mano de obra limita su actividad», pasando del 10% en 2021 al 43% en 2024. Una escasez de trabajadores que es especialmente importante en la hostelería y en la construcción, donde el 64% y el 56% de las compañías declaran verse afectadas.

En subsectores específicos, en el que se encuadran las empresas de salud y farmacia, el 70% afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados. Una cifra que se va al 80% en energía y suministros, al 78% en tecnología, al 77% ,en bienes y servicios de consumo o al 69% en los sectores de finanzas e inmobiliario.

Respecto a la tasa de vacantes sobre la población ocupada en España, el supervisor la cifra en el 0,9% en el cuarto trimestre de 2024, un porcentaje similar al de 2023, con problemas «especialmente marcados en administraciones públicas, información y comunicaciones, y actividades profesionales, científicas y técnicas», sectores en los que más del 75% de las empresas declaran la imposibilidad de acceder a personal cualificado.

Para el regulador, este aumento de vacantes puede deberse a que las habilidades de las personas que buscan empleo no siempre coinciden con las demandadas por las empresas, lo que «genera un significativo desajuste en el mercado laboral». Pese a ello, muestra sus dudas sobre si esta situación «es un reflejo de la situación cíclica de la economía o un desacople de naturaleza más estructural entre las habilidades requeridas y las disponibles».

En sus conclusiones, el informe anual del supervisor incide en que «la coexistencia de problemas de disponibilidad de mano de obra por parte de las empresas y de una tasa de paro aún relativamente elevada sugiere que el desempleo en nuestro país presenta un apreciable componente estructural».