Cargando...

Barcelona

Aplausos del gran comercio a la libertad de horarios en 10 urbes

La Razón La Razón

El Gobierno aprobó finalmente ayer ampliar a diez ciudades más el número de zonas de gran afluencia turística con libertad de horarios. Tal y como adelantó LA RAZÓN, dichas ciudades se sumarán a las otras 14 ya incluidas en esta categoría, hasta sumar un total de 24, según el real decreto-ley de impulso económico de medidas urgentes para mejorar la competitividad de la economía española.

Al finalizar la reunión del Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, subrayó que la ampliación de las zonas de gran afluencia turística permitirá aprovechar las sinergias procedentes de la relación entre dos sectores como el comercio y el turismo, con lo que se multiplicará su impacto en la generación de empleo, informa Ep.

A partir de ahora, las comunidades tendrán que declarar en un plazo de seis meses dichas zonas en los municipios de su respectivo ámbito territorial con una población superior a los 100.000 habitantes y una elevada ocupación hotelera (600.000 pernoctaciones en el año inmediato anterior y/o más de 400.000 pasajeros en cruceros turísticos. Con estos nuevos umbrales, pasarán a ser consideradas zonas de gran afluencia San Sebastián, La Coruña, Santander, Oviedo, Gijón, Almería, León, Jerez de la Frontera, Salamandca y Marbella, estas dos últimas ya declaradas. Los ayuntamientos serán los responsables de delimitar las zonas y las autonomías de declararlas.

De esta manera, se rebajan los criterios existentes anteriormente, regulados en 2012, en los que se reseñaban 200.000 habitantes y un millón de pernoctaciones. Bajo este paraguas, 14 ciudades estaban ya encuadradas en la categoría de gran afluencia turística. Se trata de Barcelona, Sevilla, Alicante, Valencia, Málaga, Zaragoza, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Córdoba, Palma de Mallorca, Cartagena, Santa Cruz de Tenerife y Madrid.

La aprobación de esta iniciativa fue aplaudida por Anged, la patronal de las grandes empresas de distribución. En un comunicado, subrayó que dicha iniciativa «impulsará la libertad de empresa y de horarios de apertura del comercio y, por consiguiente, permitirá aprovechar todas las oportunidades de generación de ingresos y empleo que ofrencen los 60 millones de turistas que visitan España todos los años».

«Con la medida aprobada por el Consejo de Ministros, los comerciantes de los grantes destinos turísticos podrán aprovechar, como ya lo hace cualquier empresario del sector servicios todo el potencial de consumo, creación de riqueza y empleo de los turistas», remarcó Anged. Para la patronal, esta liberalización de horarios comerciales puede ser, además, «una palanca para el consumo, un estímulo para el turismo de compras y un atractivo más para losnúcleos urbanos en beneficio del resto de actividades económicas y el empleo de las ciudades».

Más escéptica se mostró la Confederación Española de Comercio: «Apostamos por el turismo de compras, pero entendemos que para lograrlo primero hay que atraer otro tipo de turismo. Para ello, es necesaria la implicación y acción decidida de todos los agentes implicados, comenzando por la Administración».