
Banca
Banco Santander descarta más adquisiciones en España, pero no operaciones en el exterior para seguir creciendo
Grisi confirma que la entidad no entrará en "ninguna guerra hipotecaria, aunque perdamos cuota de mercado". Se muestra a favor de revisar la ley de las opa para contar con un proceso "más eficiente y claro"

"No sentimos la necesidad de hacer ninguna adquisición. Ya tenemos una escala suficiente". De esta manera, el consejero delegado de Banco Santander, Héctor Grisi, descartó ayer que el banco tenga la necesidad de realizar adquisiciones en España al tener ya "una escala suficiente" para competir en el mercado. "El mercado en España está muy maduro, y tenemos mucho peso específico, escala para competir y un número de clientes importantes. No sentimos la necesidad de hacer ninguna adquisición porque el negocio está muy fuerte, puede competir y tiene la escala adecuada para mantenerse en ese nivel".
En la rueda de prensa para presentar los resultados del tercer trimestre de 2025 ha explicado que el banco tiene muy claras sus prioridades, que pasan por ser "muy disciplinados" en la política de uso de capital, en la aplicación de su "jerarquía de capital", con el exceso de capital dedicado al propio crecimiento orgánico, a la rentabilidad y a la distribución entre los accionistas. En último término, "si hay capital", sería destinarlo a alguna adquisición, una opción que solo se plantearía "si tiene sentido para la entidad", y siempre que sea en el exterior, si es algo que puede añadir a los mercados en los que está presente, como ha hecho con la compra a Sabadell de TSB en Reino Unido. "Nuestro negocio en Reino Unido no está dando los retornos que consideramos los adecuados y necesitábamos una adición para hacer que ese negocio creciera de mucha mejor manera y se transformara más rápido. De ahí la operación de TSB".
Respecto al mercado hipotecario, Grisi apuesta por el fin de la competencia "irracional", con préstamos cuyos tipos estaban por debajo del euríbor. "Yo veo un poquito más de racionalidad en el mercado en estos momentos", teniendo en cuenta que el euríbor se sitúa en una media del 2,2% y que la rentabilidad del bono español está por encima del 3%. "No tiene sentido que el mercado, de manera irracional por la competencia, tuviera hipotecas por debajo del 2%. A veces, cuando el mercado es irracional, hay bancos que deciden seguir y atacan al mercado. En ese nivel, nosotros somos tremendamente disciplinados y no queremos hacerlo".
Incluso se ha mostrado dispuesto a perder cuota de mercado a cambio de no entrar en esa guerra hipotecaria, aunque ha matizado que se trata de encontrar un equilibrio entre perder cuota y perder "grandes oportunidades". "Si tú eres un cliente que haces todo con el Santander, por supuesto te voy a tratar mucho mejor que un cliente que solo viene por una tasa de interés". No obstante, ha señalado que, aunque el Santander ha crecido un 11% en hipotecas, no ha llegado aún a la que sería su cuota de mercado "natural", que sería de entre el 15% y el 20%.
Por otra parte, el CEO también se ha mostrado a favor de una revisión de la ley de las opa que permitiese un proceso "mucho más eficiente y claro para todo el mundo. La opa fue muy larga y, en ese sentido, creo que nos ayudaría a tener un procedimiento mucho más eficiente y claro para todo el mundo". Asimismo, ha reclamado que se complete la unión bancaria que permita fusiones transfronterizas donde Santander ve también margen a una consolidación. "No es fácil hacer las sinergias, es necesario completar la unión bancaria", incluyendo el despliegue del fondo único de garantía de depósitos.
En cuanto a la mala situación que viven en Argentina, con una inflación del 25%-30%, explicado que "no hay pesos que prestar en el país" porque el Gobierno los está retirando para bajar la inflación mucho, al tiempo que los tipos reales se han ido a niveles muy altos, con los que es imposible ganar dinero. El coste del riesgo "está creciendo enormemente" y, por eso, "estamos siendo muy cuidadosos y sólo prestamos a exportadores en dólares o a compañías de energía, pues prestar en pesos en Argentina en este momento es difícil por los tipos. También ha indicado que, aunque el peso ha subido un poco de valor, habrá que ver qué hace el Gobierno y si los tipos empiezan a bajar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La estrategia de la derecha

