Vivienda
Cada vez hay menos casas baratas: la oferta de viviendas por menos de 200.000 euros se hunde del 60% al 38%
En 21 capitales españolas más de la mitad de los anuncios disponibles superan el medio millón de euros. Las casas más caras duplican su peso y son ya uno de cada cuatro anuncios en Idealista
Las casas cada vez son más caras en España, y la posibilidad de adquirir domicilios baratos empieza a ser una ilusión en muchas partes de España. Así lo refleja el portal Idealista, que asegura que los precios «ya se encuentran, de media, un 48,5% más caros que hace cinco años».
El grueso de la oferta disponible, tanto de obra nueva como vivienda usada, es cada vez menor y para nada suficiente a la hora de hacer frente a una demanda que es cada vez mayor.
Actualmente, el stock por debajo de los 200.000 euros, que antes suponía un 60% de los anuncios del portal inmobiliario, ahora solo representa un 37,6%.
El aumento de disponibilidad solo se ha visto fuerte en un rango muy concreto, aquellas que cuestan más de 500.000 euros, con una crecida de 12 puntos, hasta llegar a colocarse en un 23,5% de todo el mercado.
Algunas ciudades españolas incluso han visto cómo su oferta de inmuebles asequibles «ha desaparecido” casi por completo de sus calles. Es el caso de San Sebastián, que cuenta con apenas un 1,7% de anuncios por debajo de los 200.000 euros. Algo similar sucede en Las Palmas, donde solo el 4,4% cumple con este requisito. En el año 2020, 41 capitales podían presumir de “que más del 50% de su mercado se encontrase en este umbral”.
Ahora, esa cifra se ha reducido casi a la mitad, con 21 ciudades. No es el caso de Málaga, una de las más castigadas por la crisis de la vivienda, donde “se han cambiado las tornas y las residencias por debajo de esos 200.000 euros han pasado de representar el 45,3% en 2020 a apenas el 11,5% en 2025”. Pero la situación más preocupante se encuentra en Pontevedra, donde la oferta ha caído en un 41%, seguida muy de cerca por Albacete, con un descenso del 40% y Valencia, del 37%.
Sorprendentemente, los descensos más pequeños han tenido lugar en grandes capitales con precios muy altos para la compraventa de inmuebles, como es el caso de Barcelona, con un 2,3% menos, y Sevilla, con un 9,3% menos.
Precisamente, el peso de las casas más caras ha aumentado en 33 ciudades y ahora cuentan con el doble de anuncios por encima de los 500.000 euros que hace cinco años.
Destaca, además de todas las mencionadas con anterioridad, la relevancia que estas han tomado en algunas otras ciudades como Bilbao, con un aumento del 25,5%, Santa Cruz de Tenerife, con un 22,5%, Valencia, con uno del 22,3% y Santander, con un incremento del 20,1%.
La capital española no iba a ser menos y, por primera vez en los registros, la mitad de su oferta inmobiliaria ya supera el medio millón de euros. Madrid “ha vivido un aumento de más de 18 puntos en el peso de las propiedades más caras en el total del stock en venta, cuando en 2020 contaba con el 32,2%, algo por encima de las viviendas más baratas”.
Esto se traduce en que en «las dos grandes capitales españolas, lugares donde la vivienda ha subido más de un 70%, las casas por encima del medio millón representan el grueso de la oferta disponible en venta.».
Toda la situación lleva a una gran voracidad entre los clientes que buscan comprar una nueva casa, pues los anuncios más asequibles permanecen publicados y disponibles durante muy poco tiempo y desequilibra la oferta residencial.