Inversiones

Las claves de la semana del 27 al 31 de mayo de 2024 para invertir en Bolsa

En Europa estamos viendo una mejora macroeconómica totalmente inesperada y en EE UU consideramos que no habrá recortes de tipos en 2024

Bolsa española
Bolsa españolaAltea TejidoAgencia EFE

La dependencia actual en Wall Street sobre las compañías más importantes del mercado es el motivo principal que está impulsando a los selectivos. Las 10 empresas más importantes en el S&P 500 alcanzan una ponderación récord del 35%. Siendo el porcentaje más alto registrado en más de 50 años. También supera el pico de la burbuja de las puntocom de 2000 en 8 puntos. El 54% de las subidas del S&P 500 hasta la fecha son solo por 4 acciones. De la subida del 9,16% hasta la fecha, el 3,58% es NVDA, mientras que AMZN, MSFT y META representan otro 1,41%.

En Europa, estamos viendo una mejora macroeconómica totalmente inesperada. Descontamos totalmente el primer recorte de tipos en junio, pero en estos momentos creemos que sólo quedaría otro más, en lo que queda de año. De hecho, hemos visto como el euríbor se encamina a cerrar el mes en un nivel superior al de principio de año.

En EE UU seguimos con nuestro escenario base, en el que consideramos que no habrá recortes en 2024. La inflación es el punto clave de los próximos meses, dado que podríamos esperar nuevos repuntes de los precios.

La posibilidad de tipos altos durante más tiempo, ha impulsado al dólar y ha generado caídas en las materias primas. El oro ha cerrado su peor semana en los últimos 8 meses. Entre todas las commodities seguimos viendo la plata como la mejor oportunidad de inversión.

En renta fija, seguimos escapando de EE UU, de hecho, no descartamos que los bonos americanos a 10 años alcancen el 5% en las próximas semanas.

Eventos destacados de la semana

  • El día clave de esta semana será el viernes 31 de mayo, cuando conozcamos la evolución de la inflación de la eurozona, y los datos del PCE de EE UU. En Europa la inflación podría repuntar. La inflación general podría acelerar hasta el 2,5% respecto al año anterior, frente al 2,4% de abril, mientras que la inflación subyacente podría ser la primera vez desde julio del año pasado que no desacelere. Entre las principales economías de la región, sólo Italia podría reportar un dato inferior al objetivo del 2%, mientras que España podría liderar los repuntes. En cualquier caso, parece poco probable que estos datos cambien la hoja de ruta del BCE, y seguimos convencidos que en apenas unos días viviremos el primer recorte de tipos por parte del organismo presidido por Christine Lagarde.
  • En EE UU podríamos encontrar señales alentadoras de que el proceso de desinflación no se ha estancado. Se espera un crecimiento del PCE general en línea con los últimos meses, pero podríamos ver el menor avance en lo que va del año para el PCE subyacente. Las últimas cifras de inflación irán acompañadas de cifras de gastos e ingresos personales. Si bien la demanda creció a un ritmo sólido en el primer trimestre, el gasto en servicios será muy relevante después de que las ventas minoristas decepcionaran en abril.
  • China publicará sus datos oficiales del PMI manufacturero el viernes, con la atención puesta en si el indicador se mantiene por encima del umbral de 50 por tercer mes consecutivo en mayo. La semana pasada, se anunciaron una serie de medidas para ayudar a las entidades inmobiliarias del país. Sin embargo, parece que no serán lo suficientemente grandes como para resolver la crisis inmobiliaria del país, y ha bajado el optimismo.
  • Los miembros de la OPEP han cancelado su reunión presencial en Viena programada para el 2 de junio y se reunirán online, lo cual parece ser una señal de que no habrá grandes sorpresas sobre las decisiones a adoptar. Se espera que se renueven por segunda vez los recortes de 2,2 millones de barriles que expiran a finales de junio.