
Energía
Los empresarios, la industria y las eléctricas presionan para que se apruebe el decreto anti apagón
Los empresarios consideran crucial para la competitividad blindar el sistema eléctrico cuanto antes para aprovechar la energía barata renovable sin riesgos

Los empresarios, la industria intensiva en consumo de energía, las grandes eléctricas y el sector renovable unen fuerzas para garantizarse que salga adelante mañana en el Congreso el denominado decreto anti apagones, que contiene un paquete de medidas para blindar el sistema eléctrico ante una posible reedición del apagón del pasado 28 de abril.
En este sentido, la patronal madrileña CEIM ha solicitado a todos los grupos parlamentarios "altura de miras" para apoyar una norma que responde de forma eficaz y estratégica a los desafíos energéticos que enfrenta la Comunidad de Madrid y, por extensión, el conjunto del tejido empresarial español.
Los empresarios madrileños trasladan a los representantes políticos la "importancia" de que el Real Decreto-ley 7/2025 de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, cuya votación está prevista mañana en el Congreso, salga adelante, puesto que "incluye medidas que afectan positivamente a la competitividad industrial y del conjunto de sectores empresariales, siendo estas medidas especialmente relevantes para la Comunidad de Madrid, que enfrenta desafíos únicos de demanda energética por el crecimiento económico que está experimentando, por el fuerte desarrollo de los centros de datos, por el compromiso con la transición energética, y por el crecimiento demográfico esperado, entre otros".
Los empresarios consideran que las medidas contempladas "refuerzan la seguridad del suministro" eléctrico, un aspecto clave para garantizar la estabilidad operativa de sectores industriales y de servicios.
Se aporta así "certidumbre" y la eliminación de barreras fiscales y regulatorias, lo que facilita la "atracción de inversiones e innovación" y la electrificación industrial, así como la modernización de infraestructuras críticas.
Todo ello redunda para la patronal madrileña en un impulso a la competitividad industrial, mejorando su capacidad logística y de atracción de capital tecnológico.
Varias patronales renovables y el sector eléctrico en general así como la gran industria se han mostrado favorables a la aprobación de estas medidas.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE), la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en un comunicado conjunto publicado el viernes mostraban su apoyo a al mismo.
El Gobierno aprobó este real decreto el pasado 24 de junio en un texto que tiene como objetivo, según explicó la ministra de Transición Energética, Sara Aagesen, conseguir un sistemas "más robusto y solvente" con facturas más estables y previsibles.
El decreto establece dos mandatos específicos de informe e inspección a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en los campos del control de tensión y reposición del servicio, respectivamente.
Asimismo, la norma manda al operador del sistema a analizar y revisar diversos aspectos de la regulación eminentemente técnicos y a proponer, en el plazo de entre tres y quince meses, modificaciones normativas que considere adecuadas.
Estas modificaciones estarán enfocadas a reforzar la resiliencia del sistema eléctrico, en los ámbitos de amortiguamiento frente a oscilaciones, la velocidad de cambios de tensión en el sistema, la calidad en la inyección de potencia activa por parte de las instalaciones de producción, el funcionamiento de los servicios de ajuste, y los requisitos de monitorización y remisión de datos para el análisis de incidentes.
El texto busca un impulso de la electrificación para permitir un mejor aprovechamiento del sistema eléctrico y con ello un menor efecto de sobretensión en las líneas y unos menores costes unitarios para el conjunto de los consumidores.
De esta forma, se aprovechará mejor la ventaja competitiva que suponen los costes competitivos de las energías renovables en España.
Asimismo, en el texto del real decreto se recogen medidas relativas al almacenamiento, la flexibilidad y los mecanismos de capacidad, aspectos muy demandados por el sector eléctrico e industrial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Fraude de hidrocarburos de Aldama
El PSOE pide a Pedraz que no cite al ministro Torres y a Leire Díez por la trama del fuel de Aldama

Sánchez y la Legislatura