
Economía
Las empresas españolas reducen su deuda
El endeudamiento de las empresas cae casi 26 puntos en diez años, pero representa aún un 63,6% del PIB, un billón de euros.Harían falta los beneficios de tres ejercicios para amortizarla

Las empresas españolas parecen haber hecho los deberes en los últimos años. Desde 2014 están inmersas en un proceso continuado -con el paréntesis de la pandemia- de desapalancamiento, es decir, de reducción de su deuda. Ha pasado de representar el 89,4% del PIB en 2015 al 63,6% a finales de 2024, lo que en términos absolutos supondría alrededor de un billón de euros. En ese periodo, el endeudamiento del sector empresarial no financiero en España ha pasado de estar 6,6 puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea (UE) a colocarse 9,5 puntos por debajo de esa media. Así España ocupa el lugar número 10 en el ránking -de menor a mayor- de la ratio deuda/PIB de la empresas de los 27 países de la UE, una clasificación en la que destaca Luxemburgo, con un valor máximo del 278%, frente al mínimo de Rumanía, del 27,6%. Las empresas italianas, con un 55,9% y las alemanas, con un 59,1% están menos endeudadas, en proporción al PIB que las españolas, y las francesas, con un rango del 90,9% -que supondría casi tres billones de euros- más. Todas esas son las principales conclusiones de un estudio de Joaquín Maudos, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, director del Ivie y Colaborador de CUNEF, aparecido en Cuadernos de Información Económica, la publicación de FUNCAS.
El informe también precisa que, no obstante, aclara que esta ratio hay que interpretarla con cautela, ya que "no contrapone la deuda de las empresas con su capacidad de pago". Añade que un indicador más riguroso de la sostenibilidad de la deuda es la ratio/excedente bruto de explotación -beneficios en un sentido amplio-, ya que en definitiva se trata de los recursos que tiene una empresa para afrontar la amortización de la deuda. Maudos explica que, tras superar la caída de beneficios derivada de la pandemia, las empresas españolas han recuperado la tendencia bajista y así, a finales de 2023 -no hay datos posteriores- necesitarían algo más de tres años de beneficio bruto para amortizar toda su deuda. Es un periodo de tiempo superior al que necesitarían las empresas italianas y alemanas, pero menor al de las francesas y portuguesas.
El estudio de Joaquín Maudos, que utiliza información de la base de datos B-explora del Banco de España, detalla las diferencias sectoriales del endeudamiento de las empresas españolas. Lo mide en proporción al activo neto medio del sector financiero. El resultado es que las compañías dedicadas a actividades administrativas son las que tiene una ratio mayor de endeudamiento, del 48,7%. Les siguen, por este orden, las de los sectores energía eléctrica (47,8), información y comunicación (41,2), transporte (39,6), actividades científicas y técnicas (38,7), construcción (36,4), otros servicios (35,9), hostelería (34), manufacturas (32), agua y saneamiento (30,6), comercio y reparación (27,2), agricultura, ganadería y pesca (24,3), inmobiliarias (23,8) e industrias extractivas (22). Destaca sobre todo, afirma el estudio, "la intensa caída del endeudamiento del sector de la construcción (16 puntos) e inmobiliario (14 puntos)". Por otra parte, el peso de la deuda crece conforme aumenta el tamaño de las empresas, de tal manera que la proporción de de endeudamiento es superior en 17 puntos en las grandes con respecto a las microempresas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar