EPA primer trimestre

España suma 193.700 parados más el el primer trimestre, su mayor subida del desempleo desde 2013, tras destruir 92.500 empleos

La tasa de paro repunta y se sitúa en el 11,36% en el primer trimestre

Oficina de empleo en la Comunidad de Madrid
Oficina de empleo en la Comunidad de MadridEuropa Press

España ha destruido 92.500 empleos, el 0,4%, en el arranque del año, según la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2025 publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de una cifra de pérdida de empleo inferior a la del primer trimestre del año pasado, cuando se evaporaron casi 140.000 puestos de trabajo, pero la ocupación se redujo al tercer mayor ritmo desde la pandemia y con unas cifras similares a las del primer trimestre de 2019. En términos desestacionalizados la ocupación creció en 159.700 personas, el 0,73%.

Con estas cifras, el número de ocupados se situó en 21.765.400 y supera por primera vez los 22 millones en datos desestacionalizados. Hace un año, el dato de ocupados era de 21.250.000 personas, pero al cierre de año era de 21.857.900 trabajadores.

Por su parte, la tasa de paro vuelve a repuntar y queda muy lejos del objetivo de dejarla por debajo de los dos dígitos en un trimestre tradicionalmente desfavorable para el empleo en el que, además, el retraso de la Semana Santa a abril ha marcado el desempeño del mercado laboral.

La cifra de desempleados subió en 193.700 personas, hasta 2.789.200, la cifra más alta en más de diez años, en concreto, desde 2013.

Así, la tasa de paro se situó en el 11,26%, inferior al 12,29% que marcó hace un año y la más baja en un primer trimestre desde 2009, pero superior al 10,61% con el que se cerró el año, según los datos del INE.

La destrucción del empleo se concentró en los hombres de nacionalidad española. La ocupación se contrajo en 94.100 hombres, mientras que aumentó en 1.600 mujeres, y bajó en 144.500 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- mientras que se incrementó en 52.000 en los extranjeros.

En consecuencia, la ocupación aumentó en la Agricultura (25.000 más) y bajó en los Servicios (112.300 menos) y en la Industria (-4.400). En la Construcción prácticamente no varió (-700).

El empleo a tiempo completo disminuyó en 109.400 personas. El de tiempo parcial subió en 16.900. Por su parte, el número de asalariados se redujo en 90.000 -los que tenían contrato indefinido decrecieron en 9.800 y los de contrato temporal en 80.200-. El número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 1.400 personas.

El empleo privado prácticamente no varió este trimestre (se redujo en 300 personas), situándose en 18.266.300. El empleo público disminuyó en 92.200, hasta 3.499.100.

Sin embargo, el paro se ha cebado con las mujeres. El número de hombres en paro creció en 77.200 este trimestre y el de mujeres en 116.500.

También entre los trabajadores de nacionalidad española. El paro subió entre los españoles -incluye doble nacionalidad- en 147.900, y entre los extranjeros en 45.800.

Los hogares con todos sus miembros activos en paro crecieron en 49.500 este trimestre, hasta 882.900. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados disminuyeron en 121.700 y se situaron en 11.781.700.