
Comercio
España pierde atractivo: la inversión extranjera se hunde más de un 60%
España captó solo 8.476 millones de euros de inversión extranjera en el primer semestre con Madrid y Cataluña concentrando más de la mitad del capital

La inversión extranjera en España ha sufrido un batacazo histórico en el primer semestre de 2025, al desplomarse un 60,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Según datos oficiales del Registro DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio, el país apenas captó 8.476 millones de euros entre enero y junio, frente a los más de 21.400 millones registrados en la primera mitad de 2024.
Este retroceso representa una señal de alarma en un contexto internacional marcado por la incertidumbre geopolítica, el impacto de los aranceles y la creciente competencia entre países por atraer capital. En concreto, la inversión foránea cayó tanto en el primer trimestre (4.483 millones) como en el segundo (3.992 millones), reflejando una tendencia descendente persistente.
Pese al desplome, Madrid sigue liderando la captación de fondos extranjeros, con 4.509 millones de euros, aunque muy por debajo de los 15.903 millones que recibió en el mismo periodo de 2024. Le sigue Cataluña, con 1.189 millones, lo que también supone un descenso frente a los casi 2.900 millones del año pasado. Solo estas dos comunidades superan la barrera de los 1.000 millones en inversión extranjera directa.
En este contexto de caída generalizada, destacan algunas sorpresas regionales: La Rioja atrajo 402 millones; Cantabria, 370 millones; y País Vasco, 286 millones. También sobresalen Andalucía (283 millones) y la Comunidad Valenciana (275 millones), seguidas de cerca por la Región de Murcia.
Por sectores, los servicios de información captaron 814 millones de inversión, ligeramente superados por las actividades inmobiliarias, con 879 millones. También concentraron un volumen notable la industria alimentaria (772 millones) y el sector energético (770 millones), en un momento en que las transformaciones en sostenibilidad están redefiniendo las estrategias inversoras globales.
En cuanto a la procedencia inmediata de los fondos, Luxemburgo lidera con diferencia, aportando casi 3.000 millones de euros, lo que representa más de un tercio del total. Le siguen Francia (824 millones), México (731 millones) y los Países Bajos (648 millones). También destacan Alemania, Bélgica, Estados Unidos e Italia como principales emisores de inversión hacia España.
Este desplome en la inversión extranjera llega en un momento clave, cuando España busca reforzar su competitividad en sectores estratégicos como la transición energética, la digitalización y la reindustrialización. La caída plantea serias dudas sobre el posicionamiento del país frente a otros mercados europeos, especialmente si persisten las tensiones globales y la percepción de inestabilidad regulatoria o fiscal.
En paralelo, los expertos advierten de que este descenso puede tener efectos arrastre sobre el empleo, la innovación y el crecimiento a medio plazo, justo cuando España debe reforzar sus pilares económicos ante los desafíos demográficos, como el envejecimiento poblacional y el aumento de la presión sobre el sistema de pensiones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar