Cargando...

Trabajo

El estrés laboral pasa factura: el 25% de los trabajadores españoles ha tenido que pedir la baja

El síntoma más frecuente del "burnout" en España es el insomnio, que afecta a seis de cada diez de quienes sufren estrés laboral

Una persona con estrés laboral en su trabajo larazonLR

Las personas pasan la mayor parte de su día en la oficina. Y estas cuatro paredes pueden volverse en un auténtico foco de estrés para miles de trabajadores. La presión de los objetivos, las jornadas interminables y la falta de conciliación están pasando factura a la salud mental de michos de ellos. Tanto es así, que uno de cada cuatro trabajadores en nuestro país ha necesitado una baja médica por esta causa. Así lo revela el informe "Burnout. ¿Trabajos que cuidan o que enferman?" elaborado por EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.

"No se trata de debilidad personal, sino de un diseño laboral tóxico que prioriza la productividad constante sobre la salud", señala Merche Aranda, profesora de EAE Business School y autora del estudio. "Los empleados sufren, pero no lo dicen. Prefieren callar por miedo a las represalias o a ser etiquetados como débiles", añade.

El silencio organizacional

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es el "silencio organizacional". Según los datos, el 44% de los trabajadores no se siente escuchado ni valorado, mientras que un 38% opta por no expresar sus opiniones y limitarse a acatar órdenes. Solo la mitad de los trabajadores afirma sentirse seguro al compartir sus preocupaciones con sus superiores, y apenas un 44% percibe que hablar tiene consecuencias positivas. El silencio, en este contexto, no es casual, sino estratégico: el miedo al juicio o al castigo genera aislamiento y puede desembocar en lo que los expertos llaman el "adiós silencioso".

Este fenómeno tiene un elevado coste para las empresas, que pierden miles de millones de euros al año debido a la rotación, el absentismo y la baja productividad. Pero el impacto no es solo económico, ya que también deteriora la autoestima de los empleados y alimenta un profundo desencanto vital.

Insomnio, desconexión emocional y falta de propósito

El síntoma más frecuente del "burnout" en España es el insomnio, que afecta al 63% de quienes sufren estrés laboral. Le siguen el agotamiento emocional y la incapacidad de desconectar (47%), junto con alteraciones alimentarias, especialmente entre mujeres y jóvenes de la generación Z.

Pese a este panorama, casi ocho de cada diez trabajadores aseguran sentirse eficaces en su puesto y disfrutar de sus logros. Sin embargo, el estudio también refleja una fractura emocional: los hombres muestran mayores niveles de desconexión y dudas sobre el valor que aportan a su organización.

El liderazgo también juega un papel clave en la gestión del "burnout". El 58% de los empleados tiene una opinión negativa de sus superiores, y aunque un 49% considera que estos generan un entorno seguro, un 38% no se siente inspirado por ellos y un 35% percibe que no les moviliza su energía ni compromiso. Si bien el liderazgo colaborativo es el más valorado (51%), existe una demanda clara de jefes "más humanos, accesibles y empáticos".

Diferencias por edad y género

El informe también revela contrastes generacionales y de género. Los "boomers" son quienes más conectan emocionalmente con sus compañeros y muestran mayor satisfacción vital, mientras que los trabajadores más jóvenes y los perfiles operativos reconocen mayores dificultades para encontrar propósito y motivación. En cuanto al género, las mujeres destacan por una mayor empatía y conexión con sus equipos, mientras que los hombres tienden a una mayor despersonalización en el entorno laboral.