
Conflicto
La UE estudia mañana si autoriza la continuidad de las exportaciones de productos agricolas marroquíes del Sáhara
Medios del Polisario y agricultores españoles protestan por lo que consideran una vulneración de la sentencia del TSJU, que daba la razón a los saharauis

La Comisión Europea decide mañana sobre la aprobación del acuerdo que ha negociado con Marruecos en secreto durante las últimas semanas con el que se lograría que los productos agrícolas producidos en el antiguo Sáhara español puedan seguir exportándose a la UE, con lo que se evitaría la aplicación de la sentencia del Tribunal Superior de la Comunidad en sentido contrario.
Medios próximos al Frente Polisario ya han denunciado lo que consideran una maniobra, así como la principal asociación de agricultores de nuestro país, ASAJA, al considerar que va en contra de los productores españoles. Era tal la discreción de las conversaciones que los agricultores marroquíes del Sáhara ya habían anunciado que tenían otros mercados, ante la inminente entrada en vigor de la sentencia el próximo 4 de octubre, tal y como informó LA RAZÓN.
Medios marroquíes han publicado el supuestio texto del acuerdo sometido a aprobación mañana. La Comisión propone un "acuerdo provisional" con Marruecos, eludiendo así al Parlamento Europeo en este proceso, lo que supone un ahorro de tiempo, subrayan. “La Unión Europea está comprometida con el desarrollo sostenible del territorio del Sáhara Occidental, un territorio no autónomo según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. En 2018, la Unión y Marruecos firmaron un acuerdo en forma de canje de notas para modificar los Protocolos 1 y 4 del Acuerdo de Asociación, autorizando la importación de mercancías originarias del Sáhara Occidental con aranceles preferenciales”.
El acuerdo establece que el pueblo del Sáhara Occidental se beneficiará de una ventaja específica, tangible, sustancial y verificable, proporcional a la explotación de los recursos. Esta ventaja deberá ir acompañada de garantías de que la explotación se realizará en condiciones compatibles con el desarrollo sostenible, asegurando la preservación de los recursos naturales no renovables y la renovación continua de los recursos renovables, como las poblaciones de peces. Además, el acuerdo deberá incluir un mecanismo de seguimiento periódico para verificar que la ventaja concedida sea efectivamente recibida por el pueblo afectado”. Este apartado es interpretado como que se concederán ayudas a los saharauis de los campamentos de Tinduf como compensación.
El cumplimiento de estas condiciones es esencial para garantizar que el acuerdo respete el principio de la primacía de los intereses de los pueblos de los Territorios No Autónomos, consagrado en el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional consuetudinario, explica la Comisión.
En el plano político, la propuesta reafirma el compromiso de la UE con la resolución del diferendo en el Sáhara Occidental. Apoya plenamente los esfuerzos del secretario general de las Naciones Unidas y de su Enviado Personal para ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar