
Ahorro en España
Un estudio del INE revela la cantidad media que ahorran los españoles de su sueldo: la cifra más alta en años
Ante la incertidumbre del mercado laboral y el estado de la vivienda española, los españoles han registrado durante el ejercicio de 2024, el mayor dato de ahorro por persona desde la pandemia

Son tiempos inciertos en lo que respecta al futuro de la economía española. Algunos factores como la inflación, la inestabilidad política y el complejo estado de la vivienda, que afecta sobre todo a los más jóvenes, han provocado una tendencia al ahorro que confronta directamente con las inclinaciones del mercado. Por un lado, mientras que la subida de los sueldos no se ha equiparado en consonancia con el incremento de los productos de primera necesidad, el porvenir del sistema no augura un cambio significativo a corto plazo.
Según los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se situó en el 11,3%. Una cifra significativa que afecta tanto a los costes de domicilios de primera mano como de segunda e irremediablemente, esta cifra repercute sobre los alquileres, siendo la principal preocupación de la sociedad. Hay quienes, con motivo del incremento del arrendamiento, específicamente en las ciudades céntricas, invierten la totalidad de su salario en sus gastos mensuales sin posibilidad para el ahorro.
Aún con todo, el pasado mes de abril, el INE hizo saber los resultados del cuarto trimestre del pasado curso a través de su sede electrónica. En el informe se detallan con exactitud todas las cifras de la renta nacional y de los principales sectores del mercado junto a la información pertinente sobre los contribuyentes. El estudio sacó en claro el cambio significativo de los ciudadanos y el ahorro en los hogares ante todas las inquietudes mencionadas con anterioridad. Desde el fin de la pandemia no se habían registrado unos datos similares.
El porcentaje del sueldo que ahorran los españoles
"La tasa de ahorro de los hogares se estimó en el 17,4% de su renta disponible bruta en el cuarto trimestre, frente al 17,9% del mismo periodo de 2023. En el conjunto del año 2024 la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 13,6% de su renta disponible bruta, un 1,6% superior a la del año anterior", indican en el informe del INE. Una variación que podría suponer un cambio en las tendencias de los más jóvenes, aunque una parte considerable de estos asegura que no tiene la capacidad para ahorrar una cuantía similar a la mentada.
¿Por qué ahorran los españoles?
En un estudio de investigación que llevó a cabo el Observatorio Caser sobre la situación del ahorro y la inversión en España, alrededor de casi un 70% de la población reserva parte de sus ingresos para el futuro. De la parte restante, un 27% del 31% de personas que no ahorran no se lo pueden permitir debido a sus condiciones laborables. Por otro lado, la empresa diseccionó los principales motivos que animan a los ciudadanos a ahorrar parte de su salario:
- El 22% de los españoles que ahorran aseguran que lo hacen por cultura, es decir, porque consideran importante no gastar todos los ingresos que perciben.
- El 20% afirman que ahorran para posibles imprevistos que puedan surgir en el día a día.
- Alrededor del 14% ahorran para viajes y vacaciones en su tiempo libre.
- Por otro lado, una décima parte recae sobre la reserva ante emergencias de última hora.
- Con vistas a adquirir una vivienda, los españoles reservan un 10%.
- El resto de motivos se reservan para la jubilación, problemas laborales o futuros hijos, entre otros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar