Pensiones

Garralda (Mutua Madrileña) exige una "reforma urgente" del sistema de pensiones y mira al modelo vasco

Sin un cambio de modelo, los españoles lo pagarán en "pérdida de inversión en gasto social para vivienda o educación"

Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua
Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua Grupo Mutua

"El sistema de pensiones español necesita una reforma urgente". Así de contundente se ha mostrado el presidente del Grupo Mutua, Ignacio Garralda, durante la presentación de su I Observatorio de Pensiones.

El presidente ve un ejemplo a seguir muy claro dentro de las fronteras españolas, el de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) del País Vasco.

"Con un patrimonio total que equivale al 32% del PIB y una afiliación en las EPSV de empleo que representa el 25% de los ocupados, las cifras del País Vasco muestran registros claramente superiores a los planes de pensiones privados del conjunto de España".

Si el modelo actual continúa vigente, siendo sostenido únicamente con recursos públicos, los españoles se verán obligados a renunciar a partidas de gasto social en ámbitos como la educación o la vivienda.

Según las últimas estimaciones, el gasto en pensiones para 2025 crecerá hasta los 216.000 millones de euros, por lo que serán necesarios más de 50.000 millones de euros en transferencias del Estado.

Los problemas de insostenibilidad pueden terminar desencadenando en un aumento de 3 puntos porcentuales sobre el gasto en pensiones de cara a 2050, hasta el 16% del PIB.

El sistema de las pensiones gasta mucho más de lo que genera para la economía española. Concretamente, los pensionistas reciben un 62% más de lo que han aportado a la Seguridad Social durante su vida activa.

El mantenimiento de las tasas de sustitución actuales "no está ni mucho menos garantizado". En términos internacionales, España casi duplica este medidor respecto a la media del resto de países de la OCDE, con un 80% frente al 50%.

"Adicionalmente, la evolución demográfica, con el envejecimiento de la población y la mayor longevidad, añade una fuerte presión sobre los gastos". Cada vez hay más personas en edad de jubilación, frente al descenso de las que se encuentran en edad de trabajar.

El informe augura la necesidad "de un pacto nacional para potenciar los tres pilares del sistema" en el que participen tanto los agentes sociales como las distintas fuerzas políticas.

“La sostenibilidad del primer pilar, la escasa penetración del segundo y la desincentivación fiscal del tercero configuran un escenario que exige reformas urgentes”, recalcó Manuel de Orte, director del Servicio de Estudios de Mutua Madrileña.

En concreto, ven necesario un incremento de los incentivos fiscales del segundo y tercer pilar de las pensiones con el objetivo de fomentar el ahorro individual a largo plazo desde edades tempranas.

Las propuestas realizadas por el Observatorio pasan por la adhesión automática a planes de empleo o la promoción de planes de pensiones de empleo simplificados, así como límites de aportación con derecho a deducción en el IRPF o bonificar las prestaciones en forma de renta con la exención de tributación en IRPF.

El desconocimiento y la falta de transparencia sobre el sistema actual es un gran impedimento para poder llevar a cabo una reforma integral. Solo uno de cada ocho adultos conoce los criterios básicos por los que funciona el modelo de las pensiones.

Garralda recordó también las iniciativas de la Unión Europea, que se han sumado al impulso del ahorro previsional, sustentado, entre otros factores, en el efecto positivo que genera para dinamizar la necesaria inversión.

“Hace tan sólo unos pocos días se publicaron sus recomendaciones para impulsar el ahorro privado de cara a la jubilación, poniendo énfasis en la adhesión automática a los planes de empleo. No podemos retrasar más las soluciones, insisto en que ahora es el momento de actuar”, recalcó.