Mesa redonda sobre inversiones

El gestor como mejor compañero de viaje para las inversiones

Una mesa de debate ha puesto de manifiesto la importancia de contar con expertos que ayuden a que las inversiones lleguen a buen fin

Se ha celebrado en la sede de LA RAZÓN una mesa redonda para dar a conocer la situación actual de los mercados y las próximas tendencias en materia de inversión. Bajo el título, «Oportunidades de inversión», el periodista Ignacio Rodríguez Burgos ha moderado un interesante debate que ha girado en torno a la conversación generada por cuatro ponentes de excepción. Compusieron la mesa Jorge Fuentes, gestor de Renta Variable Internacional de Bestinver; Javier García, responsable de ventas Iberia de BlackRock; Andrés Allende, gestor de DIP Value Catalyst Fund de AE&G; y el economista e influencer Pablo Gil.

Uno de los grandes temas a tratar ha sido la capacidad de los gestores y consultores de activos para separar ruido de lo que es información realmente valiosa. «El análisis es fundamental en un contexto como el actual de inestabilidad, volatilidad y fragmentación geopolítica», explicó el periodista en la introducción de la jornada.

Como punto de partida preguntó sobre la visión de la actualidad que tiene cada uno de los integrantes de la mesa. Jorge Fuentes tomó la palabra para comentar que «intentar aprovechar todo el ruido y la hipérbole que hay en este mundo en el que vivimos pegados a un móvil, con noticias que se mueven como un péndulo de lo dramático a lo eufórico» es una de las principales actividades de los consultores, una importante figura que «está en el mercado por su propio pie, no como un turista», comentó.

Esa exageración que representa al mercado actual «es para nosotros una fuente de oportunidad», explicó Fuentes. Sin embargo, eso no resta importancia a la necesidad de «centrarse en lo que es importante y quitar el ruido del mercado para aprovechar la volatilidad que no es otra cosa que subidas y bajadas del mercado. En la volatilidad hay que dejar de lado los sentimientos», concluyó en esta primera parte del debate.

Luces largas siempre

Por su parte, Javier García explicó que «Si hay una lección que he aprendido de la volatilidad es que el foco hay que mantenerlo en el largo plazo. No es una utopía, pero es difícil», dijo. Hay que llevar las luces largas siempre, pues existen infinidad de casos que así lo demuestran.

Por otro lado, explicó cómo hay grandes tendencias o fuerzas estructurales que configuran los mercados y las sociedades, y a las que hay que prestar atención, como la IA, la desglobalización o la demografía, entre otras.

Para Andrés Allende, el sentido común es fundamental. «La volatilidad no es riesgo a menos que tengas prisa o estés obligado a vender. Realmente es una oportunidad para quien puede aprovecharla». El consejo de Allende es que «no se puede hacer timing del mercado con las subidas o bajadas. Es lo que más daño hace a quien se involucra de una manera equivocada, porque no se sabe por qué ha subido o bajado una empresa».

Pablo Gil, en su turno de intervención inicial, comentó cómo «cuando tienes tu dinero metido en un mercado que pierde el 60% es cuestión de no perder la cabeza». Por otro lado, habló de que «la intervención de los bancos centrales no hace más que empañar la realidad de los mercados a base del endeudamiento». Por último, hizo un llamamiento para «mandar un mensaje de cordura: no minusvaloremos el sufrimiento y la cantidad de malas decisiones que toman los inversores cuando se enfrentan a situaciones dramáticas (como ocurrió durante el covid)».

Volatilidad

La volatilidad y cómo hacer un uso responsable y correcto de ella fue otra de las cuestiones tratadas en el debate. Para Jorge Fuentes «invertir en bolsa es ser empresario vago: ser dueños de empresas de los que nos gustaría ser propietarios». Sin embargo, para Fuentes la volatilidad es el precio que hay que pagar por la rentabilidad.

Javier García coincidió, y aludió a que «el régimen ha cambiado, con más volatilidad macro, que requiere a los inversores más activos, selectivos y tácticos». Para ello es necesario contar con compañeros de viaje expertos y decisivos en la toma de decisiones.

Un aspecto en el que coincidió Andrés Allende, pues en su opinión su trabajo consiste en «aprovechar los mecanismos del mercado para sacar rentabilidad. Hay que entender los riesgos y cómo se pueden mitigar, yendo siempre de la mano de personas que saben moverse en el mercado», porque lo analizan, lo estudian a fondo y se «pre-ocupan» para intentar dilucidar cuáles son los valores más prometedores y seguros.

Otros temas tuvieron menos espacio en la mesa de debate, como el posicionamiento de los Bancos Centrales a la hora de intervenir en las economías mundiales; los retos a los que se enfrenta Europa para poder competir en un mundo global, donde China y Estados Unidos están siendo fuertes en sectores como la tecnología; o la influencia de las políticas arancelarias en los mercados de valores.

Ignacio Rodríguez Burgos agradeció la presencia de los ponentes y de los lectores que pudieron seguir la conversación a través de la página web de LA RAZÓN, quedando así cerrada esta mesa.