
Impuestos
El Gobierno "engorda" su recaudación en el primer semestre: ingresa un 8,6% más por IVA, un 12,3% más por IRPF y un 9,8% más de Sociedades
Mientras, el déficit del Estado escala al 1,22% del PIB, 20.433 millones de euros, en el primer semestre por los gastos de la DANA

El déficit del Estado, en términos de contabilidad nacional, se ha situado en los seis primeros meses del año en 20.433 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,7% respecto a los 19.155 millones registrados en junio del pasado ejercicio, y se sitúa en el 1,22% del PIB, frente al 1,20% de 2024, debido al gasto de carácter extraordinario por la DANA.
Con motivo de las graves inundaciones, provocadas por la DANA de 2024, se ha registrado un gasto de 2.380 millones, de los cuales 1.799 millones corresponden a transferencias finalistas a la Administración local, equivalente al 0,14% del PIB.
Si de la cifra de déficit o, en su caso, superávit se descuentan los intereses se obtiene el saldo primario. A finales de junio de 2025 se ha obtenido un déficit primario de 3.026 millones, inferior en un 15,1% al del mismo periodo de 2024 cifrado en 3.563 millones. En términos de PIB, estas cifras representan el 0,18% y el 0,22%, respectivamente.
Los recursos no financieros --ingresos-- del Estado se han situado en 144.740 millones, superiores en un 8% a los del primer semestre de 2024, de 133.980 millones. De este total, alrededor del 85%, 123.199 millones, corresponden a impuestos, con un aumento del 9,6%.
Esta evolución se debe al aumento de los ingresos de las principales figuras tributarias. Así, los ingresos por IVA presentan un crecimiento interanual del 8,6%, hasta los 56.160 millones, debido, entre otras razones, a que en este primer semestre los tipos impositivos del IVA de la electricidad o los alimentos ya son los originales, mientras que en el mismo periodo de 2024, aunque ya habían comenzado a recuperarse, eran todavía inferiores para hacer frente a la escalada de precios.
Destacan también los mayores ingresos por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en un 12,3%, hasta situarse en 33.878 millones, del Impuesto sobre Sociedades en un 9,8%, hasta los 13.774 millones, y del Impuesto sobre la Renta de No Residentes en un 36,9%, hasta los 2.674 millones.
566 millones del primer pago fraccionado del nuevo impuesto a banca
Como novedades de 2025, cabe reseñar la entrada en vigor del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades de crédito, el nuevo impuesto a la banca, con una recaudación en el mes de junio de 566 millones correspondiente al primer pago fraccionado de 2025.
Esta figura sustituye al gravamen temporal sobre entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito, que tuvo una recaudación en 2024 de 843 millones, mientras que en 2025 se han ingresado 115 millones, correspondientes a liquidaciones practicadas por la Administración.
También ha dejado de estar vigente para este ejercicio el gravamen temporal energético, por el que en 2025 se han devuelto 69 millones, mientras que en el primer semestre de 2024 se recaudaron 612 millones.
Por su parte, los ingresos por cotizaciones sociales se sitúan en 3.413 millones, con un descenso del 2%, y el resto de los ingresos en 18.128 millones, con un aumento del 0,4%. De su lado, los gastos se han situado en 165.173 millones, con un aumento del 7,9% respecto a finales de junio de 2024 con 153.135 millones.
El déficit público sube a 18.609 millones, pero modera su peso en PIB
Hacienda ha publicado también este jueves los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de administraciones públicas --sin incluir la Administración local--. Según las cifras del departamento que lidera María Jesús Montero, se ha registrado a finales de mayo de 2025 un déficit de 18.609 millones, superior en un 3,6% al del mismo periodo de 2024, debido al gasto de carácter extraordinario por la DANA. +
En términos relativos, la ratio de déficit sobre PIB se situaba a finales del quinto mes de 2025 en el 1,11%, inferior en 0,02 puntos porcentuales a la del mismo periodo de 2024, del 1,13%.
Con motivo de la DANA se ha recogido en las cuentas del agregado un gasto de carácter extraordinario, por un importe provisional, de acuerdo con la información disponible, de 3.419 millones, equivalente al 0,20% del PIB.
Si se descuenta el gasto producido por la DANA, el déficit del agregado de administraciones públicas sin incluir la Administración local se situaría a finales de mayo de 2025 en 15.190 millones, cifra inferior en un 15,5% al resultado negativo del mismo periodo de 2024.
Los datos desglosados reflejan que la Administración central contabilizaba a finales de mayo de 2025 un déficit de 11.615 millones, superior en un 59% al del mismo periodo de 2024, con 7.307 millones. En estos cinco meses de 2025 se ha registrado en las cuentas de este subsector un gasto como consecuencia de la DANA de 2.638 millones, incluidas las transferencias a otras administraciones públicas, equivalente al 0,16% del PIB.
La Administración regional registró a finales de mayo de 2025 un déficit de 10.111 millones, inferior en un 1,7% al del mismo periodo de 2024 que fue de 10.286 millones. No obstante, este descenso pasaría a ser del 0,7% si se descuenta en ambos periodos el efecto de los anticipos a cuenta del sistema de financiación recibidos del Estado por importe de 2.436 millones en 2025 y de 2.345 millones en 2024.
En términos del PIB, el déficit de las comunidades a finales del quinto mes de 2025 representa el 0,60% de esta magnitud, 0,05 puntos porcentuales menos que la ratio del mismo periodo de 2024 del 0,65%. Esta evolución se debe a un incremento de los ingresos del 4,3%, hasta los 91.702 millones, y del 3,7% de los gastos, hasta los 101.813 millones.
Hacienda especifica que en este periodo de 2025 se han registrado en las cuentas de este subsector, en concreto en las de la Comunidad Valenciana, de acuerdo con la información disponible, un gasto como consecuencia de la DANA de 775 millones, incluidas las transferencias a otras administraciones públicas.
Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social presentan a finales de mayo 2025 un superávit de 3.117 millones, frente a un déficit de 375 millones en el mismo periodo de 2024. En términos del PIB, la ratio es del 0,19%, superior en 0,21 puntos porcentuales a la de 2024.
Esta evolución se debe al avance de los ingresos no financieros en un 9,9%, hasta los 101.137 millones, mientras que el gasto crece en un 6,1%, hasta los 98.020 millones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar