
Guerra comercial
La industria alimentaria española carga contra el acuerdo arancelario de la UE y EE UU: “Rompe el equilibrio del libre comercio”
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha calificado de "injusto y desequilibrado". Las bodegas europeas también lo afean y exigen el "cero por cero" para el vino

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha calificado de "injusto y desequilibrado" el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, que establece un arancel del 15% a una amplia gama de productos europeos, incluidos los del sector alimentario. La federación advierte de que esta medida pone en serio riesgo las exportaciones españolas y reclama medidas de apoyo urgentes, especialmente para las pequeñas y medianas empresas del sector.
"Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%. Es una imposición de Estados Unidos que rompe con el equilibrio del libre comercio", ha asegurado el presidente de FIAB, Ignacio Silva.
Silva ha subrayado la necesidad de establecer medidas de acompañamiento mientras se mantengan los aranceles, poniendo el foco en las pymes que necesitan apoyo en internacionalización, promoción exterior y adaptación operativa.
Estados Unidos representa un mercado estratégico para la industria alimentaria española. En 2024, las exportaciones del sector a este país superaron los 3.300 millones de euros, con más de 770.000 toneladas enviadas, lo que equivale al 6,6% del valor total de las exportaciones alimentarias y cerca del 4% del volumen exportado. "Es un mercado que no es sustituible", remarcó Silva.
No obstante, las cifras recientes ya reflejan el impacto de la incertidumbre. En el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones del sector alimentario español a Estados Unidos cayeron un 3,7%, tras un fuerte crecimiento del 22,6% registrado el año anterior. Según FIAB, esta caída responde al freno en las operaciones por parte de los importadores ante la amenaza de nuevas restricciones comerciales. En contraste, las importaciones desde EE UU han aumentado un 22,2%, reflejando una balanza comercial cada vez más desequilibrada.
Silva ha reiterado que "la industria española de alimentación y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense". "Están en juego aspectos ligados a la actividad exportadora como es el propio empleo dentro del sector y el conjunto de la cadena de valor alimentaria", ha indicado.
Desde FIAB han recordado que "es necesario" avanzar en la ratificación de tratados clave, como el acuerdo con Mercosur, y continuar las negociaciones de tratados de libre comercio, con países como Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia e India, así como la reactivación del acuerdo de Australia. También es importante garantizar la implementación efectiva de tratados ya en vigor con países como Canadá, Japón, Corea del Sur o México.
Por su parte, el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), del que forma parte la Federación Española del Vino (FEV), ha exigido este lunes que se aplique el "cero por cero" arancelario para el vino en el marco del nuevo acuerdo comercial entre la UE y EE UU, anunciado ayer, ante el "grave impacto" que un arancel del 15% podría tener sobre el sector y las ventas exteriores a este país, según informa en un comunicado.
El director general de la FEV, José Luis Benítez, ha recordado que en 2024 Estados Unidos fue el primer mercado para los vinos envasados españoles, tanto tranquilos como espumosos, por lo que es "vital" para el sector eliminar el arancel general del acuerdo marco, del 15%, que podría lastrar el comercio con este país hasta en un 10%, según los primeros cálculos, ya que al arancel habría que sumarle la variación en el tipo de cambio entre el dólar y el euro, que actualmente es del 15% también.
De esta forma, Benítez ha advertido de que mantener el arancel del 15% generaría "daños a largo plazo" en la cuota de mercado, en el margen de las empresas que sigan comerciando con EEUU y en las relaciones comerciales en general.
✕
Accede a tu cuenta para comentar