
Energía
Un informe de Seguridad Nacional reconocía "riesgos" en el modelo eléctrico cuatro días antes del apagón
"El proceso de transformación del sector energético lleva aparejado nuevos riesgos asociados a un modelo de generación verde", admite el Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia en un documento aprobado el 24 de abril

El Gobierno conocía solo cuatro días antes del gran apagón del pasado 28 de abril los "riesgos asociados" en el suministro eléctrico por el cambio hacia un modelo con cada vez mayor presencia de las energías renovables.
La advertencia quedaba recogida en el "Informe Anual de Seguridad Nacional 2024", elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno y aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión de 24 de abril de 2025.
En el apartado correspondiente a la "vulnerabilidad energética", el documento indica claramente que "el proceso de transformación del sector energético lleva aparejado nuevos riesgos asociados a un modelo de generación verde".
"La disponibilidad de materias primas, las nuevas tecnologías de almacenamiento o la generación distribuida basada en energías renovables, el autoconsumo y la eficiencia son todos elementos a tener en cuenta en la ecuación energética actual", advierte.
Aunque no se menciona la posibilidad de un apagón generalizado, el informe alerta al Gobierno de la necesidad de mejorar el conocimiento estratégico del sector energético español y garantizar un "suministro fiable y eficiente".
La inmensa mayoría de expertos consultados por este diario coinciden en que el creciente peso de las renovables, en ausencia de almacenamiento eléctrico suficiente, vuelve inestable al sistema y lo convierte en más permeable a alteraciones que, ante sucesos como los del pasado 28 de abril, deriven en apagones.
"En el caso particular de España, compartimos con la Unión Europea y la OTAN la necesidad de mejorar el conocimiento estratégico del sector energético con implicaciones para la seguridad, como la protección de las infraestructuras energéticas críticas a fin de ser más resilientes frente a amenazas físicas, cibernéticas e híbridas, así como garantizar un suministro fiable y eficiente", explica el Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia.
El documento remarca que la aportación renovable registrada en 2024 superó el 56% de electricidad. "2024 ha sido, por segunda vez consecutiva, el año en el que la generación renovable supera a la no renovable después de representar en 2023 el 50,4% de toda la generación eléctrica nacional. De hecho, el 21 de noviembre, la
eólica registró la mayor aportación al sistema eléctrico español de su historia. También, la solar fotovoltaica rebasó el 12 de julio de este año sus marcas de producción diaria al alcanzar una aportación de 211,9 GWh, con los que consiguió una cuota del 25,4% en la estructura de generación nacional".
"La presencia de tecnologías de generación renovables en la estructura de potencia instalada ya supone más del 63% del total instalado en España", subraya el informe.
En cuanto a la "diversificación" del suministro, se apunta que "hay que tener en cuenta las implicaciones que la diversificación del suministro energético tiene desde el punto de vista de la seguridad económica, de forma que es preciso configurar cadenas de valor energéticas no solo diversificadas, sino resilientes y fiables, debido a la dinámica geopolítica global. Desde esta perspectiva, resulta igualmente importante la cooperación energética con países amigos, socios y aliados a través de un marco favorable y estable".
✕
Accede a tu cuenta para comentar