Energía

Aagesen reconoce sobretensión previa al gran apagón y las eléctricas piden investigar las causas

La ministra de Transición Ecológica apunta a la red europea y afirma que la inercia del sistema eléctrico peninsular era la adecuada justo antes del "cero eléctrico" del 28 de abril

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz, durante su comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica, en el Senado
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz, en una comparecencia en el SenadoJesús HellínEuropa Press

El Gobierno no es capaz de determinar aún las causas precisas del apagón del pasado día 28 de abril, mientras las eléctricas presionan para que se investiguen las oscilaciones extremas de tensión en los días previos al "cero eléctrico" que dejó a la España peninsular a oscuras durante medio día.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha reconocido una sobretensión cuyo origen está por concretar y que produjo una pérdida de 2,2 gigavatios en plantas de generación -previsiblemente fotovoltaicas, aunque aún no se ha precisado- en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz.

Aagesen detalló que dicha oscilación de origen desconocido tuvo lugar a las 12:03 horas y fue de 0,6 hercios y que el sistema necesitó cinco minutos para normalizarse. Después, a las 12:19 horas, se produjo otra de 0,2 hercios que se solventó poco más de 3 minutos y que sí se puede considerar habitual.

La vicepresidenta tercera ha focalizado estos problemas en la red europea -pese a que ningún país al margen de España y Portugal, que integran el mismo sistema, sufrieron apagones generalizados- y ha recordado en su intervención ante el Pleno del Senado que este tipo de oscilaciones provocaron en 2016 y 20121 la ruptura del sistema eléctrico paneuropeo.

Para tratar de explicar por qué la Península fue la única afectada, ha dicho que esté tipo de sucesos en la red europea afectan más a los extremos del sistema, ya que se asemejan a los movimientos de un balancín.

Aagesen ha apuntado a que en los días previos hubo dos cambios en el sistema eléctrico paneuropeo que pudieron tener algún tipo de influencia. En concreto, se refirió a que el 18 de marzo el mercado intradiario pasó a ser qinceminutal en lugar de horario y que el 8 de febrero se integraron los países bálticos en el sistema.

La patronal eléctrica Aelec, que integran Iberdrola, Endesa y EDP, ha pedido que la investigación sobre el apagón incluya las variaciones "extremas y generalizadas" de tensión en la red durante esa mañana e, incluso, en los días 22 y 24 de ese mes.

Aelec explica que, ya en esas jornadas previas se habían observado variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes, y cita el caso de la refinería de Cartagena y de líneas de alta velocidad de ADIF.

De hecho, como publicó LA RAZÓN, el martes 22 de abril, los problemas aparecieron en la red ferroviaria, precisamente por un problema de exceso producción renovable mal gestionado, como reconocía también en redes sociales –su canal habitual– el ministro de Transportes, Óscar Puente.

En concreto, un problema de suministro eléctrico impidió a los trenes circular entre Valladolid y Chamartín, y otra caída de tensión detuvo un AVE en la variante de Pajares dentro de un túnel, desatando el caos ferroviario.

Inercia adecuada

Sin embargo, Aagesen sí ha aprovechado su comparecencia en el Pleno del Senado para aclarar que la inercia del sistema eléctrico peninsular era la adecuada justo antes del "cero eléctrico" del 28, según las recomendaciones de la red de operadores europeos (Entso-e, a la que pertenece Red Eléctrica).

Así lo indican los microdatos analizados por REE, que indican que la energía cinética del sistema, relevante para calcular el nivel de inercia y posibles "arritmias", estaba en 58.000 megavatios por segundo, que dividiendo por la demanda lleva a 2,3 segundos, dentro de los umbrales recomendados por Entso-e.

En este sentido, fuentes de Red Eléctrica precisan que los valores de tensión antes del gran apagón "no excedieron los valores admitidos por la normativa aplicable para los nudos de 400 y 220 kV (el Procedimiento de Operación 1.4), que establece tanto los rangos de tensión como la obligación de que cualquier instalación conectada a la red de transporte sea capaz de soportar sin daño ni desconexión estos valores.

Asimismo, REE asegura que cuando se desencadenó el colapso "no había oscilaciones y las variables del sistema estaban en valores admisibles". "Por lo tanto, el análisis del incidente ha de centrarse en la búsqueda de los eventos que han podido llevar al sistema a la evolución que finalmente se produjo", incide el operador.

Aagesen ha explicado otra vez la procedencia de los 15 gigas de generación que se perdieron en segundos: 10 GW procedían del deslastre y otros 5 GW procedían de la caída de la generación.

La ministra ha anunciado que esta misma tarde se celebrará la octava reunión del comité de análisis para aclarar las causas del gran apagón.