Cargando...
Actualidad

Inversiones

La inversión extranjera renueva su apuesta por España

La inversión extranjera renueva su apuesta por España larazon

Cerca de 200 inversores internacionales ratifican su compromiso con la economía en el Spain Investors Day.

La inversión extranjera no tiene ninguna duda sobre España y la conveniencia de apostar por la recuperación de su economía. Es el clima que se desprende de la primera sesión del Spain Investors Day (SID), que ayer se abrió en Madrid con las intervenciones de Álvaro Nadal, director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, y Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio. La percepción que el capital extranjero tiene de España como destino de sus inversiones ha variado sustancialmente en el último año, hasta tal extremo que ni siquiera la irrupción de Podemos en el panorama político español y las dos citas electorales del año parecen preocupar a las empresas que participan en esta edición de la cita.

El Spain Investors Day (SID) es un foro anual en el que se dan cita las principales compañías españolas (39) y casi doscientos inversores nacionales e internacionales, procedentes de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Suiza y Holanda.

Con los últimos datos anuales de la Unctad, España es el cuarto país desarrollado del mundo que más inversión extranjera recibe, con 39.000 millones de dólares en 2013, inmediatamente detrás de Australia (50.000 millones), Canadá (62.000) y EE UU (188.000).

Jaime García-Legaz destacó ayer en la jornada inaugural del acto que los sectores que más atractivo tienen para el capital extranjero son el del automóvil, las telecomunicaciones, los servicios financieros y los seguros. En su opinión, en los últimos tiempos se está produciendo un cambio en el tipo de inversores que vienen a España. «Además de empresas de países de la OCDE, otras inversiones proceden de Iberoamérica y fondos soberanos del Golfo Pérsico».

Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, un total de 12.000 empresas están invirtiendo en España. La internacionalización de la economía española ha crecido año tras año, hasta el extremo de que en la actualidad 153.000 empresas exportan sus productos, un 50% más que hace sólo cinco año, cuando «sólo» lo hacían 99.000. Del total, 45.000 lo hacen con carácter regular. Esta cifra supone un crecimiento acumulado anual del 10%.

Álvaro Nadal se encargó de mostrar a los inversores «la historia de éxito» de la economía española en los últimos tres años. El director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno explicó los ingredientes de la «receta»: estabilidad macroeconómica y reformas estructurales para mejorar la competitividad. Nadal destacó entre estas últimas la laboral, la bancaria y la fiscal, que ha entrado en vigor con el nuevo año. En su repaso, Nadal aseguró que, a pesar de la notable mejoría de la situación económica en relación con la heredada del anterior Gobierno, «tenemos que ser más competitivos aún porque hay mucho paro».

Los inversores tanto nacionales como internacionales confirmaron ayer las enormes diferencias entre la economía de hace dos años y la actual. Una fuente resumía esa sensación señalando que «en 2012 todo el mundo preguntaba por la posibilidad de quiebra y ahora ni siquiera se hacen referencias a Podemos».

Una de las fuentes consultadas por este diario asegura que ni siquiera las empresas cuya actividad está centrada en sectores regulados se han interesado por los posibles cambios que pudieran producirse en el horizonte.

Lo más comentado favorablemente ha sido sin ningún género de dudas el nivel de competitividad alcanzado por la economía en general y la estabilidad que se vive en los últimos trimestres, como lo demuestran la evolución de la prima de riesgo y la caída del tipo de interés del bono a diez años en los mercados de capitales. La prima de riesgo cerró ayer en 117 puntos básicos, los mismos en los que abrió, pese a que el rendimiento del bono subió ligeramente hasta el 1,643%.

Junto con el sector del automóvil, los inversores fijan sus preferencias en el sector financiero, tras la ampliación de capital de Banco Santander.

Los inversores extranjeros son en general mucho más optimistas que los nacionales a la hora de predecir el camino de la economía española, que sólo puede verse afectada por la volatilidad y las decisiones del BCE o la Fed.