Cargando...

Mercado hipotecario

Nubarrones en las hipotecas a la vista: el euríbor apunta a subir las cuotas en primavera y la banca se apresta a encarecer los préstamos

El mercado avanza hacia una situación más complicada tanto para los que ya han comprado vivienda como para los que se disponen a hacerlo

El importe medio de las hipotecas para la compra de viviendas sube un 63% en una década LUIS TEJIDOEFE

Se avecinan nubarrones en el mercado hipotecario. Y no sólo para aquellos que ya tienen un préstamo para la compra de vivienda, sino también para los que vayan a solicitarlo en los próximos meses al banco.

Para los que ya lo tienen, porque el euríbor, el indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, está en una tendencia alcista que anticipa una posible subida de las cuotas a partir de la próxima primavera. Y para los que vayan a solicitarlo, porque la banca ha puesto fin a la "guerra hipotecaria" de los últimos años y se apresta a encarecer los precios de las hipotecas.

Economía/Finanzas.- El Banco de España confirma que el Euríbor cerró octubre en el 2,187%Europa Press

En lo que atañe al euríbor, transcurrido ya casi medio mes de noviembre, el indicador se encamina hacia la que sería su cuarta subida consecutiva y a darle un nuevo disgusto a muchos hipotecados. Por el momento, el euríbor seguirá abaratando las cuotas de los que tienen un préstamo con revisión anual dado que, si cerrase en el 2,21% en el que cotiza ahora de media mensual, seguiría por debajo del 2,5% en que cerró en noviembre del año pasado. No obstante, las hipotecas con revisión semestral ya han comenzado a subir puesto que en octubre cerró en el 2,187%, por encima del 2,143% que marcó a finales de abril. Y si se cumplen los pronósticos de los analistas, es muy probable que a partir de la primavera también comiencen a repuntar los préstamos con revisión anual.

Como apunta el experto en hipotecas de HelpMyCash Miquel Riera, "el Banco Central Europeo considera que sus tipos de interés han alcanzado un punto de equilibrio que permite mantener controlada la inflación e impulsar la economía de la eurozona". Y por este motivo, la inmensa mayoría de las previsiones apuntan a que no volverán a bajar durante lo que queda de año y seguirán en el 2% en que el eurobanco los dejó el pasado mes de junio.

Euríbor a 12 mesesT. NietoLA RAZÓN

Los tipos de interés están ahora en lo que se conoce como "territorio neutral, ni impulsan ni frenan la economía. Eso se traduce en estabilidad, aunque con una postura de espera muy clara: no habrá nuevas bajadas hasta que la inflación dé un margen más amplio. De ahí que esperamos que para los próximos meses, el euríbor se mueva en una horquilla muy estrecha, entre el 1,95% y el 2,2%", explicaba hace unos días Pablo Vega, experto en materia financiera de Roams.

Esto es así porque el euríbor, como añade Riera, representa el interés medio al que los principales bancos se prestan dinero entre sí y, por lo tanto, depende mucho de los tipos del BCE.

Un escenario de estabilidad llevaría a que el euríbor superase los niveles que marcó el año pasado en abril o mayo, encareciendo así las hipotecas con revisión anual.

Nuevos préstamos

Pero las malas noticias no se van a limitar a los que ya tienen una hipoteca. Se van a extender también a los que vayan a firmar préstamos en los próximos meses porque la banca va a poner fin a la "guerra de hipotecas" que las entidades habían mantenido en los últimos años. La bajada de los tipos de interés que se ha visto en los últimos tiempos ha jugado un papel importante en la enorme competencia de los bancos en las hipotecas, que ha llevado a ofrecer tipos de interés mucho más bajos que en el resto de Europa. Pero esa estrategia ya se ha detenido en gran parte del sector. Bankinter, BBVA o Santander han reconocido ya que esas estrategias de reducción de tipos de interés para ganar volumen eran excesivamente agresivas en algunas instituciones y que ellos no participarán en ese proceso aunque pierdan cuota de mercado.

Como añade Riera, las entidades no prevén más recortes de tipos y no tienen incentivos para abaratar sus ofertas hipotecarias. Y algunas, de hecho, han empezado a aumentar sus intereses para ganar algo de margen; especialmente aquellas que cuentan con una cuota de mercado importante, según destaca este experto.

Según HelpMyCash, al menos siete bancos han incrementado los intereses de los préstamos hipotecarios que tienen en oferta desde mediados de verano hasta ahora: Banco Santander, BBVA, Bankinter, COINC, Cajasiete, Unicaja e ING; las dos últimas tanto en las hipotecas fijas como en las variables. En todos los casos, las mayores subidas se han producido en las hipotecas fijas de estas entidades.

Los bancos también han incrementado el número de solicitudes de hipotecas que rechazan. Según el BCE, uno de cada cinco bancos españoles reconoce haber incrementado el número de denegaciones en el último trimestre, muy por encima de Alemania, Italia o Francia. Como explica Ricardo Gulias, consejero delegado de la compañía de intermediación hipotecaria RN Tu Solución Hipotecaria, la "guerra de hipotecas" ha animado a muchos a pedir un préstamos. Sin embargo, añade que las entidades "han aprendido a ser prudentes y sólo financian a quienes pueden pagar la hipoteca".