
Inversión
Los países del Golfo quieren ser el nuevo hub tecnológico
►Emiratos como Dubái o países como Arabia Saudí tienen estrategias nacionales a varios años vista con las que fomentan y atraen la inversión en tecnología

Dicen que el dato es el nuevo petróleo, Algo que los países de Oriente Medio (tengan o no crudo) parecen haber intuido a tenor de las estrategias nacionales que países como Dubái o Arabia Saudí tienen y por las que las inversiones en tecnología son cuantiosas. El objetivo es pasar de la imagen del desierto al de las ciudades modernas donde se decide el rumbo de la tecnología.
Varios países pretenden situarse como un importante hub tecnológico. Parece claro que, frente al presumible declive del petróleo (un negocio que ha sido altamente rentable para la zona), el consumo digital, lejos de aminorarse, no va a dejar de crecer en los próximos años y décadas. Un negocio que estos países no quieren dejar escapar.
Esta transformación no es solo una cuestión de inversión financiera; implica una reconfiguración de sus ecosistemas empresariales, la atracción de talento global y la creación de infraestructuras de vanguardia para sustentar una nueva era económica. Y, en cierto sentido, cambios en teoría más profundos, también a nivel social.
Dubái para startups
Dubái, que ya se ha consolidado como un importante centro de negocios y turismo, está acelerando su transición hacia un epicentro tecnológico. El emirato ha sido reconocido por su entorno favorable a las empresas emergentes, obteniendo el primer puesto en el mundo árabe y el duodécimo a nivel global en la lista de los 100 mejores entornos para startups en 2023, según el Global Startup Environment Report (GSER). Este reconocimiento no es casualidad, sino el resultado de una estrategia deliberada para fomentar una cultura emprendedora y un rápido crecimiento empresarial. La Agenda Económica D33 de Dubái establece el objetivo de duplicar el tamaño de su economía y consolidar su posición como un centro mundial de innovación, aspirando a ser el hogar de 30 unicornios para 2030. Actualmente, Dubái ya cuenta con ocho empresas valoradas en más de mil millones de dólares, lo que subraya el dinamismo de su ecosistema. Esta ambición se apoya en una serie de ventajas competitivas que atraen a innovadores de todo el mundo.
Una de las fortalezas clave de Dubái reside en su ubicación geográfica estratégica, que la convierte en una plataforma clave de conectividad y una puerta de entrada global para la inversión en otros mercados emergentes, especialmente en la región MEASA (Medio Oriente, África del Norte y Asia del Sur). Esta posición central facilita la expansión de las empresas emergentes y los unicornios hacia nuevos mercados, aprovechando los consolidados corredores comerciales y redes logísticas de la ciudad.
Además de su conectividad, las infraestructuras modernas, la seguridad y la calidad de vida pretenden seducir a miles de expatriados y empresas en fase de crecimiento y los unicornios que buscan un entorno empresarial estable para su rápida expansión y desarrollo. A diferencia de ciudades como San Francisco o Sao Paulo, donde la seguridad puede ser una preocupación, Dubái asegura ofrecer un entorno seguro y estable que fomenta la planificación empresarial a largo plazo y la inversión. Esta seguridad se complementa con otros parámetros de calidad de vida, como atención médica, opciones educativas y de entretenimiento, lo que hace de Dubái un lugar muy deseable tanto para los empresarios como para sus familias. Según el Índice de Habitabilidad Global 2024 de The Economist Intelligence Unit (EIU), Dubái se encuentra entre las ciudades más habitables, ofreciendo un equilibrio entre un alto nivel de vida y una estructura de costes más favorable en comparación con centros como Nueva York o Hong Kong.
El compromiso de Dubái con la innovación se manifiesta también en su marco regulatorio favorable y en el apoyo a través de iniciativas como los ejes de TECOM Group. Dubái Internet City, por ejemplo, alberga a más de 4.000 líderes tecnológicos, startups y empresas Fortune 500, creando un ecosistema donde se fomenta la colaboración, la mentoría y el acceso al mercado. in5, la incubadora de iniciativas empresariales de TECOM Group, desempeña un papel crucial al facilitar la colaboración entre startups, entidades gubernamentales e industria, proporcionando infraestructura de primera clase, opciones de licencia flexibles y un entorno regulatorio de apoyo.
Empresas como AstraTech/BOTIM han aprovechado la ubicación estratégica y la infraestructura digital avanzada de Dubái para convertirse en «soonicorn» y escalar sus operaciones en la región MENA. Del mismo modo, Yalla Group, una plataforma de redes sociales centrada en la voz, utilizó la infraestructura de la ciudad para expandirse en la región MEASA y se convirtió en la primera empresa tecnológica con sede en los EAU en cotizar en la Bolsa de Nueva York en 2020. Fintech como Sarwa y plataformas de inversión inmobiliaria como Stake también han florecido en Dubái gracias a su infraestructura confiable, su entorno favorable a la tecnología financiera y su atractivo mercado inmobiliario.
En palabras de Saeed Al Gergawi, Vicepresidente de la Cámara de Economía Digital de Dubái, «el desarrollo del sector tecnológico y la economía digital es fundamental para los planes a largo plazo de Dubái. Esto servirá como catalizador para lograr los ambiciosos objetivos delineados en la Agenda Económica de Dubái (D33), que busca duplicar el tamaño de la economía del emirato para 2033 y consolidar la posición de Dubái entre las tres principales ciudades mundiales».
Arabia Saudí, nueva potencia
Paralelamente al auge tecnológico de Dubái, Arabia Saudí está llevando a cabo una transformación económica sin precedentes impulsada por su programa Visión 2030. El Reino busca diversificar su economía más allá del petróleo y establecerse como un centro global para la manufactura resiliente, sostenible y asequible. En este contexto, la creación de Alat, una empresa innovadora centrada en la transformación de las industrias globales mediante la creación de un centro de fabricación de primer nivel en Arabia Saudí, marca un hito significativo.
Alat tiene como objetivo reimaginar la manufactura avanzada para un futuro más brillante y sostenible, integrando tecnologías de la Industria 4.0, como la inteligencia artificial y la robótica, y priorizando la sostenibilidad a través del uso de energía limpia y la adopción de mejores prácticas. La empresa ha establecido ambiciosos objetivos, incluyendo la creación de 39.000 puestos de trabajo y la contribución de 9.300 millones de dólares al PIB no petrolero de Arabia Saudí para 2030.
Arabia Saudí ofrece una serie de ventajas estratégicas para Alat y otras empresas tecnológicas. Su ubicación geográfica la sitúa a pocas horas de mercados clave en Europa, África, Oriente Medio y Asia Central. Además, el país está invirtiendo fuertemente en infraestructura de transporte y logística, con planes de invertir 147.000 millones de dólares en nuevas instalaciones. El compromiso del Reino con la energía limpia, con una inversión de 266.000 millones de dólares en fuentes renovables como la solar y la eólica, quiere ofrecer también una alternativa a la fabricación sostenible.
Alat ha forjado asociaciones estratégicas con empresas líderes a nivel mundial, como Softbank para la automatización industrial y Lenovo para la fabricación de productos electrónicos. La colaboración con Lenovo, que incluye una inversión de 2.000 millones de dólares por parte de Alat a través de bonos convertibles, dará como resultado la creación de una fábrica de última generación en Riad que producirá millones de portátiles, ordenadores de escritorio y servidores, impulsada por energía limpia. Esta asociación también contempla el establecimiento de la sede regional de Lenovo para Medio Oriente y África en Riad, lo que subraya la creciente importancia del Reino como centro de negocios regional.
El compromiso de Arabia Saudí con el avance tecnológico se evidenció aún más en el evento LEAP 2025 en Riad, donde se anunciaron inversiones y proyectos por valor de más de 14.900 millones de dólares en el sector de la inteligencia artificial. Estas inversiones tienen como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades digitales, apoyar el crecimiento de startups tecnológicas y promover la innovación en el Reino, consolidando su posición como la mayor economía digital de la región MENA. Entre los anuncios destacados se encuentran la asociación entre Alat y Lenovo para crear un centro avanzado de manufactura y tecnología basado en IA y robótica, así como los planes de Google para lanzar un hub global de IA en Arabia Saudí. La visión de Arabia Saudí de convertirse en una potencia tecnológica se refleja en la estrategia del Fondo de Inversión Pública (PIF), que considera el sector tecnológico como una de sus áreas de inversión prioritarias. El PIF está invirtiendo en la creación de nuevas empresas como Alat y Neo Space Group, impulsando la diversificación económica y la creación de nuevas oportunidades.
En relación al interés en tecnología, «como parte de Vision2030, el Public Investment Fund (PIF o el fondo soberano Saud) tiene la visión de ser una potencia inversora global y el inversor de mayor impacto del mundo, permitiendo la creación de nuevos sectores y oportunidades que darán forma a la futura economía global, impulsando al mismo tiempo la transformación económica de Arabia Saudita. Como catalizador económico líder para Arabia Saudita, el Programa PIF personifica la visión del país de diversificar la economía e invertir a nivel local e internacional», según fuentes del país.
Competencia regional
La creciente ambición tecnológica de Arabia Saudí ha intensificado la competencia con Dubái, que durante décadas ha sido el líder económico regional, atrayendo a inversores extranjeros. Si bien esta competencia puede generar tensiones ocasionales, también podría impulsar la calidad y la innovación en todos los niveles. A pesar de los esfuerzos de Arabia Saudí por atraer sedes regionales, muchas empresas multinacionales optan por mantener una presencia significativa en ambos emiratos, reconociendo las fortalezas complementarias de cada uno.
En última instancia, la apuesta de Dubái y Arabia Saudí por la tecnología no se trata solo de abandonar la dependencia del petróleo, sino de construir economías más resilientes, diversificadas y preparadas para los desafíos y oportunidades del siglo XXI. Al invertir en innovación, atraer talento y crear ecosistemas empresariales dinámicos, ambos países aspiran a desempeñar un papel cada vez más importante en el panorama tecnológico global.
► Las Cámaras de Dubái trabajan con el sector privado para fortalecer el ecosistema tecnológico de la ciudad y facilitar la actividad empresarial para compañías tecnológicas, scaleups, startups y unicornios. El objetivo es consolidar a Dubái como el destino. Para lograr esto, las Cámaras se involucran con los responsables de la formulación de políticas, entidades gubernamentales y líderes de la industria. Actualmente, operan 105 Grupos Empresariales específicos del sector bajo el paraguas de la Cámara de Comercio de Dubái, varios de los cuales se centran en las industrias digitales.
«Nuestro mensaje al mundo es claro: estamos construyendo la economía del futuro y damos la bienvenida a innovadores de todos los rincones del planeta para que formen parte de este viaje y capitalicen las emocionantes oportunidades que están surgiendo en Dubái», afirma Saeed Al Gergawi, Vicepresidente de la Cámara de Economía Digital de Dubái.
✕
Accede a tu cuenta para comentar