Cargando...

Pensiones

Las pensiones subirán en torno a un 2,7% en 2026

Funcas prevé que esta será la media de inflación del periodo diciembre 2024-noviembre 2025 con el que se realiza este cálculo, después de que la inflación repuntara en octubre un 0,7% en el mes y un 3,1% interanual

Pensionistas David JarLa Razón

A poco más de un mes para que acabe 2025 se preparan ya importantes actualizaciones importantes en materia de pensiones. Aunque oficialmente no se conocerá la cuantía hasta que se publique el dato oficial de la inflación de noviembre, ya se conocen algunas previsiones al respeto más que fiables. Según las proyecciones del IPC entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, el Ministerio Seguridad Social estima que la revalorización podría ser del 2,6%, que supondría un ajuste al alza en torno a cerca de 40 euros mensuales.

Pero el centro de estudios económicos de Funcas ha elevado esa previsión del IPC por las presiones inflacionistas hasta una tasa del 2,8% en diciembre, dos décimas más que en la anterior estimación, por lo que y ha situado la media de inflación del periodo diciembre-noviembre en el entorno del 2,7%. Para Funcas, el hecho de que la inflación repuntara en octubre un 0,7% en el mes y un 3,1% interanual, hasta su nivel más alto desde junio del año pasado, constata "una generalización de las presiones inflacionistas, que parecen realimentarse desde la primavera. El resultado ha superado las previsiones en todos los grandes componentes excepto en los productos energéticos, algo que no es habitual, lo que podría evidenciar un cambio de tendencia al alza en la evolución de la inflación".

El área de Coyuntura de esta entidad recuerda que se han producido eventos puntuales de carácter regulatorio este año, como la normalización de los precios del transporte público y la instauración de una tasa de basuras, con un impacto de una décima en la tasa general de inflación, así como la normalización del IVA y otros impuestos al comienzo del año, con un impacto más difícil de estimar pero que no superaría unas décimas. "Estos eventos ejercen un efecto escalón al alza sobre la tasa de inflación, que se mantendrá durante un año. Pero incluso eliminándolo, la tendencia es ascendente desde el final de la primavera", subraya.

No obstante, para noviembre y diciembre se esperan un ligero en la inflación por el final de sendos efectos escalón en los productos energéticos, que en esos meses de 2024 registraron incrementos importantes. De cara a 2026, Funcas espera una tasa media anual del 2,4% en el IPC general, y del 2,3% en la inflación subyacente, cuatro y dos décimas más que en la anterior previsión.

Hay que recordar que la Seguridad Social introducirá un cambio en el cálculo de las pensiones contributivas a partir del 1 de enero de 2026, destinado a reducir así la brecha de género en la cuantía de las pensiones con la compensación de los periodos sin cotizar que sufren las mujeres, que son las que en mayor medida interrumpen su vida laboral por nacimiento o adopción de hijos también podrán verse beneficiados siempre y cuando lo acrediten.

Se hará a través de la Disposición Transitoria 41ª de la Ley General de la Seguridad Social se establecerá una mejora progresiva en el cálculo: las lagunas desde el mes 49 al 60 se integrarán con el 100% de la base mínima de cotización y desde el 60 al 84 se integrarán con el 80% de la base mínima de cotización. Esta medida permanecerá vigente en tanto la brecha de género de las pensiones de jubilación sea superior al 5%.